“San Mateo es el momento que espero durante todo el año”

La vaca como eje principal con un homenaje a los maromeros y al personal de cuadras. Así es el cartel que anuncia las fiestas de San Mateo 2025, una obra diseñada por Adrián Rodríguez en la que también ha querido plasmar los elementos más icónicos del Casco Antiguo de la capital. Amante de la fiesta matea desde la cuna, fue él quien tomó la iniciativa de presentarse al Ayuntamiento como cartelista, ya que quería hacer un homenaje tanto a su abuelo como a los participantes de los festejos.
¿Cómo recibió el encargo del cartel de San Mateo 2025?
Pues la verdad es que tomé yo la iniciativa, pregunte cómo presentarme. La idea de diseñar el cartel me vino hace unos años, por hacer un homenaje a mi abuelo y a todos los participantes de San Mateo en relación a la vaquilla. Una vez supe cómo hacerlo, probé con un programa de edición de imagen a crear un boceto hasta que poco a poco fue cogiendo forma y se hizo real la posibilidad de presentar el proyecto seriamente.
Cuando le propusiste al Ayuntamiento hacer el cartel de las fiestas, ¿qué le dijeron?
El cartel lo tenía ya hecho antes de preguntar al Ayuntamiento, lo empecé a idear en febrero de 2024. Hablé con una prima mía que está en la Asociación de Peñas Mateas y, a través de ella, me puse en contacto con el Ayuntamiento. Les enseñé el cartel, les gustó y me ofrecieron hacerlo para este año porque para las fiestas pasadas ya tenían elegido quien iba a ser.
¿Cómo ha sido el proceso creativo para llegar a este cartel?
La base fue bastante rápida aunque probé con diferentes bocetos durante algunas semanas. La idea que tenía era clara de cómo quería que fuese. Fui cogiendo las imágenes base e incorporándolas al cartel en sí, luego durante unos meses estuve realizando retoques y aplicando filtros para ver cuál se ajustaba mejor y una vez di con el que me convenció así se quedó. Se puede decir que en un par de meses se quedó hecho.
Cuéntenos qué elementos componen su cartel
Pues el fondo es el Ayuntamiento de Cuenca, en la parte izquierda según miras esta la torre de Mangana, debajo las Casas Colgadas y debajo la estatua de Alfonso VIII. Eso como los símbolos mas destacados del Casco Antiguo, en el centro del cartel como no podía ser de otra manera la vaca el eje principal de San Mateo y luego las figuras de maromero, los guantes simbolizando a personal de cuadras y en la ventana del Ayuntamiento, que es un detalle que no conseguiría apreciar todo el mundo, coloqué a mi abuelo Julian como homenaje, ya que ha sido quien me enseño el mundo del toro en general y el de la vaca en San Mateo y que hizo tánto por estas fiestas durante muchos años.
El cartel es muy conquense. ¿Tenía claro que los elementos icónicos como las Casas Colgadas o Mangana tenían que estar presentes?
Desde luego, no podían faltar, ya que cualquier persona que se le mencione el Casco Antiguo de Cuenca es lo primero que se le viene a la cabeza. Faltan más elementos como la Catedral o el puente San Pablo, pero al final tuve que seleccionar los que más identificados están con la fiesta matea ya que no quería sobrecargar de elementos mi cartel.
¿Qué impresiones le están trasladando sobre el cartel?
En general, por lo que me ha llegado, esta gustando mucho, ya que creo que he mostrado la esencia de las fiestas de San Mateo, desde luego desde mi punto de vista, pero ya digo que en general buena impresión.
Su tatarabuelo ya ofrecía sus vacas para San Mateo hace muchos años, y tanto su bisabuelo, abuelo como su padre han tenido responsabilidades en la fiesta matea
Qué supone para usted San Mateo?
Para mí son las fiestas más importantes de la ciudad de Cuenca, y es el momento que espero durante todo el año. La vinculación con esta fiesta me viene de familia, desde pequeño, ya que mi tatarabuelo Leonardo tenía vacas en Buenache de la Sierra y todos los años las bajaba andando hasta la ciudad para la fiesta de San Mateo y una vez terminaba se las volvía a subir. Mi bisabuelo Justo fue maromero, mi abuelo Julián fue durante muchos años el encargado de elegir las vacas de San Mateo, aparte de ayudar en las descargas y en las cuadras. Mi padre y mi tío son maromeros actualmente. Por lo que desde pequeño he estado presenciando San Mateo en primera línea, hasta que en 2019 me llamaron para entran como personal de cuadras, lo cual acepté y sigo hasta el día de hoy.
¿Cuál es su momento preferido de la fiesta matea?
La suelta de vaquillas sin ninguna duda, ya que para mí es la esencia de San Mateo.
¿Cómo vive San Mateo este año siendo cartelista?
Pues igual que cualquier otro, a mí no me gusta el protagonismo, yo vivo San Mateo en torno a la vaca, por la mañana toca madrugar para subir las reses desde la plaza de toros hasta la plaza Mayor donde quedan preparadas para la suelta de por la tarde. Luego toca almorzar con los compañeros, durante la tarde estoy en las cuadras soltando y metiendo vacas durante el festejo y una vez termina la suelta, me voy a casa a descansar para el día siguiente. Así son los cuatro días de San Mateo para mí.