JCCM NUEVO HOSPITAL
Más entrevistas: Kain Amoud Cristina Saiz Cantarero Amador Palacios Fernando Moya Carlos Marfil Reina José Manuel Casañ Daniel Diges Marian López, delegada de la Junta en Cuenca Marcos Valencia José Manuel López Carrizo
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

"Tocar en San Julián por primera vez es una ilusión enorme, más que en cualquier otro escenario"

El concierto de Judith Mateo abre este jueves (22:00h) Feria y Fiestas de San Julián con su espectáculo ViolínArte, que después de dos años cierra gira en el Parque de San Julián
"Tocar en San Julián por primera vez es una ilusión enorme, más que en cualquier otro escenario"
Foto cedida
21/08/2025 - C.I.P.

 Con ocho discos publicados, millones de escuchas en plataformas y una trayectoria que la ha llevado de los escenarios más íntimos a grandes festivales, la rockstar del violín Judith Mateo, considerada como una de las instrumentistas más reconocidas del panorama nacional e internacional, vuelve este jueves a su casa para abrir las fiestas de San Julián, y lo hace con el cierre de la gira de ViolinArte, un espectáculo que empondera a la mujer y que no puede tener mejor broche que en unas fiestas que se abren en clave femenima. Hablamos con ella de presente, futuro y también de la Judith más personal.

 

¿Qué supone para ti abrir las fiestas de tu ciudad?
Creo que es la primera vez que toco en San Julián. La última vez estuve en el auditorio, en plena pandemia, con mascarillas. Por eso ahora es una ilusión enorme. Y mucho más en el Parque San Julián, después del pregón y el primer día. Me apetece muchísimo, porque yo siempre he ido al pregón como espectadora, así que poder tocar después me hace una  ilusión enorme, mucho más que en cualquier otro escenario".

 

 Abres las fiestas de San Julián con un espectáculo de mujer, precedido del pregón de dos mujeres y un cartel a cargo de otra mujer. ¿Qué te sugiere esa coincidencia?

 Me parece muy significativo que seamos mujeres las que abramos las fiestas. Es un honor y un paso más hacia la igualdad. Aunque todavía falta mucho por recorrer, hay que seguir luchando. No sé si es casualidad, pero me parece genial que estemos ahí mujeres potentes que también llevamos fuera el nombre de Cuenca, que creo que tambié es muy importante eso, para mí  es un honor.

 

Este jueves cierras la gira ViolinArte ¿Cuál es el balance?

La verdad es que está siendo una gira muy especial. ViolinArte es un proyecto que me permite jugar con el folk, el pop y el rock, pero también con la electrónica y los sintetizadores. El público lo está acogiendo con una energía increíble y eso te da fuerzas para seguir investigando y creando. Este va a ser el último concierto de ViolinArte, con lo cual también me hace especial ilusión.  Cerrarlo en mi ciudad es muy importante para mí.

 

 Ocho discos ya, una trayectoria muy consolidada. ¿En qué estás trabajando ahora mismo?
En otoño publicaré mi noveno disco, que ya está terminado, con diseños incluidos. Solo falta decidir cuál será el single y la fecha de lanzamiento. Mientras tanto, he estado viajando mucho, presentando ViolinArte incluso en México. Sigo también con mi programa de radio El alma de Judith y he colaborado en medios de comunicación como Telemadrid. Empecé siendo la primera mujer instrumentista fuera del mundo clásico y he demostrado que se puede llevar el violín a otros estilos y escenarios.  

 

¿Puedes adelantar algo de ese nuevo trabajo?
Tendrá temas propios, algunas versiones y, como siempre, una mezcla de estilos.

 

“Empecé siendo la primera mujer instrumentista fuera del mundo clásico y he demostrado que se puede llevar el violín a otros estilos y escenarios”

 

 Has llevado tu violín desde grandes escenarios hasta pequeños pueblos de Cuenca con programas como Actuamos en Patrimonio. ¿Cómo vives esa dualidad?
R. Para mí es igual. Da lo mismo si hay un aforo pequeño o grande. En el escenario disfruto de mi repertorio y de lo que hago. La responsabilidad es siempre la misma: dar lo mejor de ti y disfrutar, porque si tú no disfrutas, el público tampoco lo hace. Para mí es fundamental. Tocar en Nueva York o en México es un privilegio, pero hacerlo en la plaza de un pueblo de mi tierra tiene un valor sentimental enorme. La música no entiende de tamaños, entiende de emociones.

 

¿Dónde encuentra la inspiración Judith Mateo para seguir innovando?
 En mi día a día. Cumples años, descubres otros estilos, te pasan cosas, y todo eso se refleja en mis discos. Cada álbum es el mejor en su momento, hasta que aprendes más y sumas nuevas ideas en el siguiente. No me gusta quedarme en lo cómodo, creo que la esencia de la música está en arriesgar e investigar nuevos caminos.

 

Has sido reconocida seis años consecutivos como mejor instrumentista femenina en España ¿Qué significa para ti?
 Es un honor, porque hay pocas instrumentistas femeninas en géneros como el rock o el pop. Sigue existiendo machismo: parece que una mujer no puede estar de gira o dejar su casa. A la hora de formar una banda es muy difícil encontrar mujeres instrumentistas, sobre todo para girar. Los hombres no se plantean la conciliación, nosotras sí, y eso hace el camino más complicado.

 

¿Qué consejo darías a una niña que empieza a tocar el violín soñando con vivir de la música?
Que siga y lo conseguirá. Es una profesión preciosa, aunque exigente, porque exige estudiar y tocar todos los días. Pero esa disciplina también es disfrute. La música es cultura y debería apoyarse mucho más desde las instituciones.

 

"La música es cultura y debería apoyarse mucho más desde las instituciones"

 

¿Qué escucha Judith Mateo cuando no estás en el escenario?
Muchas veces, silencio. Doy clases, estudio mucho y paso tantas horas con el violín que a veces lo que más necesito es no escuchar nada.

 

También has escrito un libro ¿Qué te aporta escritura?
 101 canciones con las que te ligarías a cualquiera fue un encargo de Planeta y lo disfruté mucho. Viajé a Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, donde se editó, y eso me permitió combinarlo con conciertos y conocer otras culturas. Me lo pasé muy bien porque es un lenguaje muy mío, muy directo, como yo, así que me sentí muy cómoda con ese proyecto, y no descarto que haya más.

 

¿Cómo se equilibra tanta ocupación artística?
Soy muy activa. Si el trabajo no viene a mí, me lo invento. Es algo que me enseñaron mis padres.

 

¿Cómo desconectas cuando no estás de gira ni componiendo?
Sigo estudiando. Soy muy hormiguita, no paro nunca.

 

¿Con qué sueña Judith Mateo?
Con seguir dando conciertos y viviendo de la música, que no es fácil. Existe mucha precariedad en el sector cultural. Parece que solo se ve al artista principal, pero muchos músicos trabajan con grandes nombres y aun así tienen condiciones muy difíciles. Mi sueño es poder seguir en esto y que haya más apoyo.

 

Para terminar ¿algún mensaje para los conquenses?
 Que vengan todos al concierto. Me hace muchísima ilusión tocar en San Julián por primera vez.