JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Sanidad Reto demográfico Bolos Reservas hídricas Invierte en Cuenca Fútbol Sala Equitación
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

MENTIRA (o el caso es que)

Seis entradas y cuatro locuciones tienen este término en nuestra RAE. Los seis significados y mis comentarios son:

f. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente. Dicen las enseñanzas antiguas y las más modernas de coaching que para ser feliz hemos de alinear lo que sentimos con lo que pensamos y con lo que mostramos y sabemos.

f. Cosa que no es verdad. Se escuchan y se leen muchas mentiras en demasiados lugares con excesivos intereses más o menos deducibles y casi siempre económicos.

f. Acción de mentir. Te ha pillado en una mentira. Y qué vergüenza he de pasar, a no ser que rectifique y lo asuma o que sea un desvergonzado.

f. coloq. Mancha pequeña de color blanco que suele aparecer en las uñas. Por estas tierras también lo decimos de las partes sin pintura que deja la brocha gorda, profesional o amateur.

f. desus. Errata o equivocación material en un texto manuscrito o impreso. Aunque en desuso, ocurren “herrores” que no han de confundirse con analfabetismo y/o desinformación.

interj. U. para negar con vehemencia lo dicho por otro. Cuando somos niños y nos imprecamos unos a otros, no deja de ser gracioso. Ya adultos, esta interjección puede ser el detonante de una guerra.

Y las cuatro locuciones que este vocablo contiene en nuestro diccionario, también apuntadas son:

Mentira oficiosa: f. mentira que se dice para obtener un provecho o ventaja sin producir daño a otro. ¡Qué expresión más sibilina y manipuladora!

Mentira piadosa: f. mentira que se dice para evitar a otro un disgusto o una pena. Me recuerda a aquel que presume “Yo soy así: no me callo ni una sola vez y digo lo que pienso” con el hecho de actuar con empatía. Eterna discusión.

de mentira: loc. adj. Falso o no verdadero. Una pistola de mentira. U. t. c. loc. adv. O un cigarrillo de chocolate o un currículum vitae.

Parecer mentira algo: loc. verb. Ser increíble o difícil de creer. Una especie de antítesis, apoteósica y humilde a la vez, que puede referir algo bueno o malo.

El caso es que la mentira en castellano tiene muchos sinónimos: embuste, engaño, invención, falsedad, patraña, infundio, falacia, calumnia, ficción, enredo, falsificación, novela, cuento, trola, bola, engañifa, mendacidad… y un solo antónimo: verdad.


El caso es que casi todos estamos de acuerdo en que no hay que mentir, pero casi los mismos alguna vez, incluso por error o por querer llevar la razón, lo hemos hecho.


El caso es que a veces se justifica a menudo con aquello del color del cristal con el que se mire.
El caso es que, ya que estamos de costumbrismos, nuestro refranero recoge entre otros: "La mentira tiene las patas cortas", "Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo" o "La mentira dura mientras la verdad llega".

El caso es que existe incluso la falacia de la mentira repetida o argumento ad nauseam, que afirma que una proposición se vuelve más creíble o incluso verdadera simplemente por su reiterada repetición. Resumiendo, dice que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad.

El caso es que mentir continua y malintencionadamente con el objetivo de manipular o con cualquier otro, a todos los niveles, aunque bastante generalizado hasta en la naturaleza, es un atraso injusto del ser humano.