Más entrevistas: Lidio Jiménez Juan Carlos Navarro Yandrak Clara Francisco Díaz Niño Javier Ruipérez Jesús Núñez Rafa Núñez Carlos Latre José Manuel López Carrizo Pablo Crespo

“Las obras de la Escuela de Arte Dramático se licitarán en unas semanas”

La delegada de la Junta hace balance de un año “muy difícil” en el que asegura que se ha seguido adelante con los proyectos para Cuenca
“Las obras de la Escuela de Arte Dramático se licitarán en unas semanas”
Fotos: Saúl García
31/01/2021 - C.I.P.

Precaución y cautela. Esa es la petición que hace a la ciudadanía la delegada provincial de la Junta, Mª Ángeles Martínez, para conseguir frenar el avance del coronavirus en nuestra provincia. La situación, dice es muy complicada, y “por mucha inversión y esfuerzo que hagamos desde las instituciones, como no pongamos cada uno de nuestra parte a la hora de protegernos y cuidarnos, no salimos de esta crisis sanitaria”, señala Martínez, quien destaca el esfuerzo que, por ejemplo, se ha realizado para reforzar la sanidad.

Acaba de terminar un año muy complicado por la situación en la que nos ha dejado la pandemia ¿Qué balance hace de la gestión que se ha realizado en este tiempo?

Ha sido un año realmente duro. Un año con muchísimas dificultades, en el que la pandemia ha sido la protagonista de todas nuestras vidas y decisiones y ha supuesto un giro importante en las políticas previstas para centrar y redoblar esfuerzos en el área de Sanidad, sobre todo en la contratación de personal y lo decimos con orgullo. En el caso del área de Cuenca hemos contratado más de 400 profesionales, que además hay que decir que se mantienen. Hemos invertido muchísimo en material de protección, primero, luego en test y ahora en vacunas; y seguimos invirtiendo. Pero también me siento orgullosa de que los proyectos importantes han seguido adelante a pesar de las dificultades. Por ejemplo el nuevo hospital de Cuenca solo paró la construcción durante los 15 días más duros de la pandemia del año pasado y ahora seguimos invirtiendo, con los nuevos presupuestos, otros 25 millones que van a dar un nuevo impulso a esa construcción, junto con los accesos hacia el hospital. El de 2020 es un balance agridulce por la cantidad de muertes y contagios que se han producido, pero de satisfacción por el esfuerzo y el trabajo para sacar adelante los proyectos y seguir adelante con las estrategias y planes que nos hemos marcado en las distintas áreas para seguir impulsando el desarrollo. Por poner un ejemplo, decir que, en materia de empleo, a través de distintos planes, se destinaron 34 millones de euros para el fomento del empleo y la empleabilidad en la provincia.

Esta semana se ha prorrogado el nivel 3 reforzado para frenar el avance del virus ¿Cómo está la situación en la provincia?

En una situación muy difícil. Nosotros hemos sido siempre transparentes con los datos y a la vista está. Son unos datos realmente negativos, somos la cuarta provincia con más nivel de contagio del país. Es una barbaridad el nivel que tenemos. En los centros sociosanitarios tenemos más que nunca; las aulas confinadas empiezan a subir y la presión hospitalaria se está haciendo ya muy notable. La situación es muy complicada, por lo que desde aquí hago una llamada a la precaución, a la cautela y a que se tomen todas las medidas de protección, porque por mucha inversión y esfuerzo que hagamos desde las instituciones como no pongamos cada uno de nuestra parte a la hora de protegernos y cuidarnos, no salimos de esta crisis sanitaria.

Decía que una de las prioridades ha sido reforzar la sanidad ¿Estamos preparados ante un posible recrudecimiento de la situación?

Sí, aunque lógicamente no quisiéramos llegar a esa situación. El hospital tiene capacidad para poner en marcha en 4 horas un Plan especial de contingencia con el Policlínico y utilizarlo como se hizo el año pasado, pero esperemos que no sea necesario.

Y respecto a las vacunas ¿Se están cumpliendo los objetivos en la provincia?

Pues en cuanto a los centros sociosanitarios estamos entre un 95 y 96% aproximadamente de vacunación, vamos cumpliendo los objetivos en función del nivel de provisión que tenemos, que no es especialmente elevado. Los mayores que residen en estos centros y el personal está prácticamente ya vacunado. Estamos avanzando mucho en el personal sanitario y ahora les tocará a los grandes dependientes pero aún así necesitaríamos tener más provisión de vacunas para agilizar los ritmos. No obstante, no paran.

“Las obras de la Escuela de Arte Dramático se licitarán en unas semanas”

Hacía referencia al aumento de confinamiento de aulas. La seguridad es una de las reclamaciones que realizan algunos sectores de la comunidad educativa, que también se quejan por el protocolo de ventilación...

Nosotros hemos invertido en obras para adaptarnos a esta nueva realidad más de 1.000.000 de euros en 16 centros de la provincia, además de medio millón de euros en material de protección. También a través de los fondos europeos hemos invertido en profesorado para poder hacer desdobles en las aulas, y vamos a seguir invirtiendo 5.000.000 euros más en las obras RAM necesarias para está adaptación. También compramos material para la digitalización de las aulas y que se puedan seguir las enseñanzas on line en el caso de confinamiento. En definitiva, creo que hemos hecho un gran esfuerzo. Quizá podríamos ir más allá, evidentemente, pero creo que ha dado resultados. Las aulas confinadas, salvo ahora que estamos viendo un mayor auge, ha sido bastante testimonial. En la mayoría de los casos se confinaba por precaución porque el tutor o tutora se había contagiado. ¿En cuanto a la ventilación? Pues tenemos un protocolo muy claro, que es por la mañana, en el recreo y a última hora de la clase; tampoco hace falta tener las ventanas abiertas durante todo el día. Es verdad que algunas AMPAS aprovecharon el dinero de las ayudas de la Consejería de Educación para comprar los famosos filtros, pues bien; pero no es algo que las autoridades sanitarias digan que sea estrictamente necesario. Lo importante es protegerse y hacer una ventilación adecuada. Yo creo que los profesionales de Educación lo están haciendo bien. El repunte lo estamos viendo ahora, pero es también derivado de los excesos que se cometieron en Navidad.

En cuanto a las mejoras de los centros ¿cómo están los grandes proyectos, de reforma o nueva creación que se contemplan en los presupuestos?

Seguimos trabajando y todos van hacia delante. En estos casos los procesos no son tan visibles. Las obras las hacemos en verano cuando el alumnado no está en las aulas. Ahora estamos en proceso de redacción y licitación. Por ejemplo, en unas semanas se sacarán ya a licitación las obras de la Escuela de Arte Dramático que irá ligada con la Escuela de Arte Cruz Novillo, de Cuenca. Un proyecto muy ilusionante puesto que yo creo que podemos llegar a ser un referente en ese ámbito a nivel nacional, no solo por las ganas que hay de que sea una realidad sino porque hay profesores de gran calidad. Pero también ha ido ya a Consejo de Gobierno el polideportivo del colegio La Paz, de la capital, y vamos a acometer las obras en el colegio de Educación Infantil y Primaria de San Clemente y también en Quintanar del Rey, en el Valdemembra... En definitiva todo va siguiendo su curso, ahora es menos visible porque son proyectos y licitaciones que también necesita su tiempo, pero estamos trabajando sin cesar.

"La Escuela de Arte Dramático es un proyecto muy ilusionante puesto que yo creo que podemos llegar a ser un referente a nivel nacional"

¿Alguna novedad respecto al nuevo colegio para Las Pedroñeras?

Pues no tenemos noticias nuevas por parte del Ayuntamiento. Nosotros destinamos 100.000 euros para la redacción del proyecto de un nuevo colegio en los presupuestos de este año pero necesitamos terrenos. Hemos hablado con el Ayuntamiento en varias ocasiones y de momento seguimos igual, aún no han puesto terrenos a disposición de la Consejería. Lo último que sabemos es que lo que querían era reformar las instalaciones actuales pero eso no es viable. Estamos hablando de más de 600 alumnos, por lo tanto realojarlos durante el período de remodelación sería muy difícil. Pero es que las instalaciones actuales están separadas y aunque se hiciera una reforma, esa comunidad educativa no estaría nunca junta. Además, por mucho que remodelásemos esos centros no podrían ofrecer la calidad y las necesidades que requiere la educación del siglo 21. Estamos hablando de un colegio muy antiguo, muy obsoleto, con unas instalaciones deportivas muy pequeñas, casi inexistentes y sin posibilidad de ampliación. Y lo que queremos para Las Pedroñeras son unas instalaciones adecuadas a la educación actual yal nivel que tiene. Es decir, queremos unas aulas espaciosas y luminosas en un edificio donde puedan estar Infantil y Primaria juntos y donde puedan tener acceso a unas instalaciones deportivas en el mismo recinto escolar. Por lo tanto, el proyecto sigue un poco enquistado pero, insisto, en el presupuesto de este año hay 100.000 euros reservados para la redacción del proyecto . Que pueda hacerse o no es ya una cuestión municipal.

Dentro de los retos que quedan por afrontar ¿cuáles son las prioridades de la Junta de Comunidades para Cuenca este año?

Todas, puesto que todas las áreas son prioritarias. Si hablamos de Sanidad, el hospital y todos los centros de salud que tenemos proyectados son prioritarios: el de Horcajo de Santiago, Sisante, Mota del Cuervo, los arreglos que tenemos pendientes en el de Villamayor de Santiago, el de Cardenete... En Educación necesitamos sacar adelante proyectos que vienen de hace mucho tiempo como la Escuela de Arte Dramático para Cuenca pero también actuar en todos los centros educativos que necesitan una remodelación o una adaptación a las nuevas enseñanzas. Si hablamos de Bienestar Social, pues por ejemplo hay muchas residencias de mayores que necesitan una vuelta, como Las Hoces, de Cuenca, para la que tenemos alrededor de millón y medio para una remodelación prácticamente integral, pero también queremos dotar a los que están bien de equipamientos nuevos y por ellos se han destinado alrededor de 700.000 euros. Todas estas actuaciones son fundamentales; pero si seguimos por Fomento, aparte de todas las ayudas que hemos dado a la vivienda, que creemos que es prioritario, especialmente en esta época de covid, vamos a seguir invirtiendo en la construcción y en la remodelación de carreteras, que también son fundamentales. Es decir, la prioridad que tiene el Gobierno regional para Cuenca es que todas las áreas vayan hacia delante.

En Economía necesitamos además echar una mano al sector de la Hostelería y a otros sectores que se están viendo muy afectados por esta pandemia, por eso además de esos 9.000.000 euros que ya llegaron a la provincia para microempresas y autónomos el Gobierno regional pondrá encima de la mesa 65 millones más para el conjunto regional. Pero con ellos van a ir los planes de empleo, los programas Recual… los programas para la recuperación con fondos europeos como el Next Generation EU, React-EU con los que buscamos un revulsivo económico en toda la provincia. El objetivo es dinamizar el sector económico, empresarial y laboral para generar nuevas oportunidades, especialmente en una provincia como la nuestra que se ve tan afectada siempre que hay una crisis porque tenemos menor número de población, menos tejido empresarial y, en definitiva menos oportunidades que el resto de la región. Al final todo es una prioridad. La sociedad se encardina de un montón de necesidades que tenemos que cubrir y que tenemos que luchar porque salgan adelante.

“Las obras de la Escuela de Arte Dramático se licitarán en unas semanas”

¿En este contexto que supondrá para Cuenca la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha? Cree que habrá un antes y un después?

Ya tuvimos un antes desde que llegó el presidente Emiliano García-Page. Desde el principio tuvo un compromiso con la despoblación y lo hizo con la Inversión Territorial Integrada (ITI), que trajo un balón de oxígeno con 22 millones de euros para 316 proyectos de la provincia. Ahora, con la Ley contra la Despoblación lo que esperamos es que sea un paso más allá y que se tenga en consideración también a nivel nacional que en la provincia de Cuenca necesitamos dobles oportunidades; que necesitamos poner en valor el ámbito rural, y que se entienda que a nosotros nos cuesta el doble mantener los servicios tanto educativos como sanitarios por la dispersión geográfica, por la baja tasa de población y también por el envejecimiento poblacional. Necesitamos hacernos oír y necesitamos que esta ley también nos provea de oportunidades en este ámbito y que la provincia consiga ese auge que tanto necesitamos. Esperamos que si hay algo bueno que nos pueda traer esta pandemia sea que las grandes poblaciones y las grandes urbes vean las muchas posibilidades que puede ofrecer el ámbito rural, tanto para vivir como para tener una vida más cómoda y una oportunidad para criar aquí a sus hijos y ver oportunidades de vida. Hoy el teletrabajo nos está ofreciendo grandes posibilidades y por eso estamos invirtiendo mucho también en meter la fibra óptica en nuestra provincia, para dar esas oportunidades.

¿Cómo están los proyectos para mejorar las comunicaciones y el transporte?

Seguimos trabajando e instando al Gobierno nacional a que sigan adelante con proyectos de su competencia como las grandes conexiones como la autovía Cuenca-Teruel o la de La Alcarria, mientras tanto no dejamos de trabajar. El año pasado se invirtieron 4,2 millones de euros en la mejora de carreteras autonómicas y el objetivo es seguir avanzando. De hecho, la próxima semana el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará la resolución por la que se aprueba la información pública de las expropiaciones del ensanche y mejora de la carretera CM-2026 en el tramo de la intersección de la CM-200a en Barajas de Melo y la intersección con CM-2025 en Leganiel. Por otra parte tenemos que idear otro tipo de modelo de conectividad con el medio rural. El Consejero de Fomento planteaba una especie de Uber de transporte rural en el que aprovechemos las ocasiones y sea más dinámico que esperar una línea de transporte regular en la que el mayor número de ocasiones va vacío. Hay que optimizar los recursos que tenemos y diseñar nuevas fórmulas de transporte que den solución a la población del medio rural donde hay gente mayor que necesita un transporte más dinámico.