JCCM NUEVO HOSPITAL
Más entrevistas: Kain Amoud Cristina Saiz Cantarero Amador Palacios Marian López, delegada de la Junta en Cuenca Marcos Valencia José Manuel López Carrizo Patri Romero Romero Chelo José Eugenio Caracena Sergio Alique
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

“Esta exposición es un homenaje a la pintura porque nos acompaña siempre y nos define"

‘Identidades’ puede visitarse en la Fundación Antonio Pérez hasta el próximo 29 de septiembre
Foto: Saúl García
07/08/2025 - Eduardo M. Crespo

Cada persona, nos dice José María Albareda, es una identidad, un mundo, una historia por descubrir. Y en cada uno de sus retratos intenta que el sujeto trascienda en esa incesante búsqueda de rostros y miradas. Bajo el título ‘Identidades’, el artista muestra en la Fundación Antonio Pérez una antología de 42 retratos, hechos al óleo sobre lienzo y tabla imprimada, en los que detrás de cada mirada hay un relato. “Lo decía Rembrandt: blanco de plomo con un pincel en un lugar determinado de repente se convierte en una mirada, y esa mirada se convierte en una historia”.

Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, catedrático y profesor de Dibujo y de Plástica, José María Albareda nació en San Clemente en 1960. Cuando con dieciocho años decidió estudiar la licenciatura en Bellas Artes, aquello sonó en su casa como algo de otro planeta, como “extraterrestre”, pero dio el paso y lo hizo. Si alguien influyó y guio su destino artístico fue el profesor de dibujo de su instituto y exalcalde de San Clemente, Francisco Sevillano Bonillo. “Fue una especie de visionario, decisivo para mí y le tengo un gran cariño. El profesor Sevillano fue quien me animó porque vio que se me daba bien, que me gustaba y que era algo con lo que disfrutaba mucho”.

En los diferentes espacios de la Fundación Antonio Pérez podemos ver arte figurativo “al límite con la abstracción” y una inspiración personal que el artista encuentra en las miradas de la gente. ‘La mirada del olvido’, por ejemplo, es una serie de retratos en la que los rostros muestran “la dureza de la enfermedad de Alzheimer” y donde “las miradas trascienden mucho”. Junto a ellos, obras que el pintor ha dedicado a familiares, amigos y también a artistas que han influido en su carrera, como Miguel Ángel Moset o Antonio Pérez, y a maestros universales como Goya, Rembrandt o Bacon. “Hay miradas que me ayudan a entender a la persona”.

Retratos de mujeres artistas como Camille Claudel, Sonia Delaunay, Käthe Kollwitz o Hilma af Klint ocupan un lugar destacado en la exposición. “La influencia de los dibujos de Kollwitz para mí ha sido fundamental y he querido hacerle un homenaje”, nos cuenta Albareda, para quien el retrato dedicado a otra “enorme artista”, la sueca, Hilma af Klint, es su reivindicación personal a una de las pioneras del arte abstracto. “Por fin la están reconociendo como la primera que hizo arte abstracto; ya en 1909 realizó las primeras abstracciones con colores vivos, antes incluso que Kandinsky, y he querido reivindicar el papel de esta pintora que ha estado tapada durante tantos años”.

Los estudios de arte, la docencia y el amor hacia la pintura han centrado la vida de José María Albareda, un artista de raza que ha realizado múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas y que atesora numerosos premios y reconocimientos. Desde 2015, el pintor sanclementino es además miembro de la Real Academia de las Artes y Letras de Cuenca.    

En estos tiempos de selfies, filtros e imágenes digitales, José María Albareda tiene clara la importancia de defender el retrato pintado a mano. “Esta exposición es un homenaje a la pintura. La pintura, como materia, es parte de la historia del hombre y nos acompaña siempre. Es parte de nosotros, nos define inconscientemente, y eso es lo que quiero reivindicar”. 

¿Y a qué período de la historia del arte le gustaría viajar en el tiempo?, le preguntaron una vez a Fernando Zóbel. Él lo tuvo claro: a la pintura rupestre. Albareda reflexiona el por qué: “Porque la pintura siempre nos acompaña, va con nosotros, siempre está ahí. La pintura es la corporeidad de la materia y parte de la historia del hombre”. ‘Identidades’ puede visitarse y disfrutarse en la Fundación Antonio Pérez, la casa de “nuestro querido Antonio”, hasta el próximo 29 de septiembre.