NATURAMA
Más entrevistas: Luis Miguel García-Marquina Diego Escudero Atienza José María de la Cruz Luis Alberto del Burgo Pepe y Eduardo Bodoque Francisco José Zapatero Enrique Villarreal 'El Drogas' Alberto Castellano José María Pacheco Judith Mateo
JCCM NUEVO HOSPITAL

“Echo la vista atrás y sonrío por lo que he conseguido”

El handbiker taranconero Luis Miguel García-Marquina dice adiós al deporte de competición tras una carrera llena de éxitos y un palmarés incomparable
“Echo la vista atrás y sonrío por lo que he conseguido”
Foto: RFEC
24/09/2025 - Alejandro del Valle

Menudo viaje, apenas un suspiro de 11 años. Así se despedía Luis Miguel García-Marquina, handbiker taranconero, del deporte competitivo. El ciclista paralímpico, con dos participaciones en los Juegos de Tokio y París y un palmarés incomparable a nivel internacional, dice adiós tras una carrera llena de logros y aprendizaje, convirtiéndose en todo un referente. 

 

¿Cómo es tomar la decisión de retirarte de la competición?

Bueno, pues el prepararse para unos Juegos no es sencillo. Significa que tienes que llevar al cuerpo al extremo para llegar en las mejores condiciones. He tenido la suerte y el privilegio y también quizás la desgracia de vivir dos ciclos paralímpicos. Eso ha implicado un desgaste físico absolutamente brutal. Entonces, este año terminé los Juegos de París, me había deshecho las muñecas, tenía problemas cervicales, se me dormían las manos, durante meses estuve sin poder dormir… fue francamente duro. Aún así, empecé el año de la mejor manera posible hasta que en abril tuve que pasar por quirófano, me operaron de una de las muñecas, en mayo volví a operarme para la otra muñeca… durante un mes y medio pierdes todo lo que has trabajado en el invierno y más, yendo a contrarreloj para llegar a este Mundial en Ronse –Bélgica– y una de las manos, concretamente la derecha, no quedó como esperaba. Empecé otra vez con los problemas, dolores… el cuerpo también es sabio y muchas veces te manda señales porque no dejo de tener 46 años, 11 de ellos dedicados al deporte de alto nivel, desde los 5 compitiendo en todo tipo de modalidades. Ha llegado un punto en el que el cuerpo ya no puede más, ya no es sufrir por el propio entrenamiento, sino porque tu cuerpo ya no puede rendir al nivel que le exiges. Era absurdo alargar la agonía, no podía más, es la realidad.

 

Son muchos momentos a lo largo de estos años. ¿Alguno o algunos que se te queden grabados en la memoria?

Es difícil. A nivel mediático está esa medalla de bronce en los Juegos de Tokio, es un momento inolvidable y muy emocionante. Pero sí que esas primeras carreras, empezar a verte competitivo, primer campeonato de España, primeras medallas en competiciones, primer Mundial, la primera medalla del Mundial de 2018 en esa prueba por equipos en Italia… hay imágenes en la retina imposible de olvidar. Como situación o momento que lo miro y digo “cuánto daría por volver a repetirlo”, quizás sería el Mundial de Cascais en 2021 donde fui doble subcampeón del mundo y tercero en línea. Quizás uno de mis mejores momentos de estado físico que recuerdo en estos años.

Luis Miguel García-Marquina ha participado en dos Juegos Paralímpicos, además de sumar numerosas medallas en Copas del Mundo

¿Tienes algún proyecto pensado para esta nueva etapa?

En realidad, ahora mismo no lo sé, no sé qué me deparará el futuro ni cómo llenar todo este hueco, la verdad sea dicha. De momento estoy intentando entrenar por el placer que me genera montar en bici y salir cada día. De aquí al futuro, no me ha dado tiempo a planteármelo, quiero ver qué pasa estos meses, hasta qué punto echo de menos la competición, cómo me acomodo a esta sensación de levantarme… de momento no tengo claros los objetivos.

 

¿Qué dirías que te has llevado de aprendizaje después de tantos años en el deporte de élite?

Quizás me lleve dos: uno que no puedo hacer público y que lo haré en su momento. El ciclismo es un deporte que te permite descubrirte a ti mismo, descubres lo que es la vida: sufrimiento, preparación, hacer las cosas con la máxima energía e intentar continuar… al final el ciclismo es mi pasión, lo ha sido todos estos años y lo he convertido en una forma de vida. ¿Cómo lo voy a hacer? No lo sé. No creo que deje el ciclismo, de hecho, esta semana en la que he anunciado mi retirada y no tengo ningún objetivo deportivo ya he echado 11 horas de entrenamiento con la bici, y esta mañana he entrenado antes de irme al despacho, y mañana haré lo propio. Haces del deporte tu estilo de vida, me permite compaginarlo con mi actividad profesional y va a ser difícil que lo deje. De lo que no tengo ninguna intención es fijar objetivos, planificar temporadas, seguir entrenamientos… lo que hay detrás de un deportista de élite es muchísimo más de lo que se ve, no son solo las horas de entrenamiento. Vives por y para esa mentalidad. Durante estos últimos, quizás no 11, pero 8 o 9 años no tienes vida. Competir a este nivel es la máxima expresión del ciclismo paralímpico, las cosas como son. He vivido un proceso de profesionalización brutal, tenía que sufrir, esforzarme y entrenar mucho más para mantenerme o superar a los rivales.

"Cuando se sueña fuerte y se trabaja, las cosas se consiguen”

Lo que no se ha hecho esperar son las reacciones. Desde que anunciaste tu retirada, has recibido muchos mensajes hacia ti, tu carrera y cómo has inspirado a la gente

Estoy gratamente sorprendido de las muestras de cariño y apoyo que he recibido no solo de la gente que te conoce, sino también de instituciones. Quiero recordar especialmente una publicación de Emiliano García-Page o Álvaro Martínez Chana, José Manuel López Carrizo… al final no deja de ser algo quizás inspirador, esa historia que hay detrás de un chaval de 23 años que sufre un accidente que trunca su vida y que casi 20 años después compite en unas Olimpiadas, hacer que el nombre de España suba a lo más alto… es una historia que te dice que quizás cuando se sueña fuerte y se trabaja, las cosas se consiguen. Echo la vista atrás y me sale una sonrisa, estoy muy satisfecho de lo que he conseguido y también de lo que he representado para la sociedad en la que vives. Que al final ha sido una sociedad como la taranconera, conquense, castellanomanchega, española… que apoya a sus deportistas. Y es bueno que lo sigamos haciendo.


Etiquetas:

Handbiker