DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Más entrevistas: Juan Puerta Juan Ramos Sergi March Guillermo Pelegrín Andoni Sierra Luis Carlos Sahuquillo Paula Álvarez Díaz José Ángel García Kain Amoud Ron Lalá

“Cuando miro atrás y pienso en todo lo que he hecho solo puedo decir gracias”

Carlos Hipólito, a propósito del Premio Nieva de Honor a la Trayectoria que recibe en el marco del Festival de Teatro Regional de San Clemente, repasa su trayectoria en el mundo de la escena
“Cuando miro atrás y pienso en todo lo que he hecho solo puedo decir gracias”
17/05/2025 - Paula Montero

Cuenta con una amplia trayectoria en teatro, cine y televisión pero, si hay algo que realmente le apasiona y que nunca ha dejado de lado es estar encima del escenario.  Carlos Hipólito (Madrid, 1956) recogerá este sábado 17 de mayo el Premio Nieva de Honor a la Trayectoria en el marco de la X edición del Festival de Teatro Regional de San Clemente. A la organización y a los vecinos de la localidad conquense les agradece el galardón “pero también la labor que están haciendo para acercar el teatro a los pueblos,  por entregar su tiempo y esfuerzo a este arte tan bonito”. Y es que, para Hipólito, quien hace teatro amateur es quien más ama el teatro.

¿Cómo recibe este premio?

Con mucho agradecimiento y alegría. Además, que tenga el nombre de Francisco Nieva me hace especial ilusión porque yo tuve ocasión de trabajar con él hace muchos años y fue una persona extraordinaria. Fue maravilloso poder conocer un poco su mundo y hacer aquella función que hice de él y que se llamó la señora Támpara. Estoy muy agradecido a la gente del Festival por haber pensado en mí. 

Ha recibido muchos galardones a lo largo de su carrera, ¿qué tiene de especial este?

Todos los premios son especiales. Siempre dicen que hay algunos que son, en teoría, más importantes que otros, pero para mí no es así. Para mí son todos igual de bonitos, igual de importantes e igual de emocionantes.

Ha hecho teatro, cine y televisión. Precisamente este premio reconoce su trayectoria. ¿Cómo la definiría?

Siempre digo que he tenido mucha suerte porque he trabajado mucho afortunadamente. Llevo 47 años haciendo personajes y he tenido la inmensa suerte de poder hacer un trabajo continuado, con pocos parones, en un oficio tan complicado como este. Cuando miro hacia atrás y pienso en todas las cosas que he hecho lo único que puedo decir es gracias. Gracias a la vida, a los astros, a quien sea, por haberme permitido vivir de lo que me gusta y haber podido hacer personajes tan buenos, con gente tan buena, de la que he aprendido tanto... Hago un balance muy positivo de mi carrera.

Muchos le conocen por poner voz a Carlos en Cuéntame, por ser el padre de Macarena en Vis a Vis y por infinidad de personajes pero, ¿quién es realmente Carlos Hipólito?

Es un actor más como tantos que están trabajando. Es lógico que la gente te conozca más por la televisión, pero yo, fundamentalmente, lo que he hecho más es teatro. Al teatro le he dedicado mi vida y durante muchísimos años también he podido compaginarlo con la cámara, tanto en el cine como en la tele. Soy un actor que simplemente intenta hacer bien su trabajo. 

Si tuviera que elegir entre cine, televisión o teatro, ¿por cuál se decantaría?

Siempre digo lo mismo. Nosotros tenemos que hacer el mejor personaje esté donde esté, pero sí puedo decir que lo que no he dejado nunca es el teatro. Es donde empecé, donde me siento como en casa. Siempre he vuelto al escenario y prácticamente todas las cosas que han pasado en mi vida personal las tengo relacionadas con obras de teatro que estaba haciendo en ese momento. Casi cuento mis años por los títulos de las obras que he interpretado. 

¿Cómo ha cambiado Carlos Hipólito desde que se subió por  primera vez a un escenario?

Ha cambiado mucho, pero sigo conservando la misma ilusión. Cada vez que aparece un proyecto nuevo y un personaje nuevo, me sigo sintiendo totalmente feliz, ilusionado y con dudas de cómo hacerlo. No me siento en absoluto dueño ya de todos los conocimientos, ni muchísimo menos. Sigo aprendiendo cada día y lo más importante es que sigo sintiendo ese pellizco que te da el salir a un escenario

Y la profesión, ¿ha cambiado en estos años? 

Sí, sobretodo las formas de relacionarse entre la gente de la profesión. Recuerdo que cuando yo era más jovencito se hacían muchas tertulias, nos juntábamos, nos encontrábamos después de las funciones, hablábamos con otros compañeros que estaban también haciendo teatro y se comentaba todo eso. Creo que esto ha desaparecido prácticamente por completo y es una pena porque nos aísla a unos de otros. Por otro lado, veo en la gente joven  la misma ilusión que tenía yo, las mismas ganas y, desde luego, lo que sí noto es que están muchísimo más preparados que lo estábamos nosotros. Han tenido la posibilidad de acceder a escuelas buenísimas para aprender este trabajo, que es un oficio para el que hay que estar dotado, pero en el que también hay que trabajar mucho para ir perfeccionando. Los jóvenes son mucho más polifacéticos y controlan distintas disciplinas dentro de las artes escénicas y eso me llena de ilusión. Además, hay una generación de nuevos autores muy interesante. 

A todos ellos, ¿qué le diría?

No soy nada de dar consejos, no se los doy ni a mi hija que es actriz también. Creo que cado uno tiene que vivir las cosas a su estilo, a su aire, a su manera… En cualquier caso, lo que sí les diría a los actores jóvenes que ahora empezando es que hay una cosa que es fundamental en este oficio, que es la paciencia. No hay que tener prisa porque las cosas a veces van mucho más despacio de lo que uno quisiera.

Hace unos meses vino aquí a Cuenca con ‘Burro’. ¿En qué está trabajando ahora?

Sí, ‘Burro’ terminó a finales de febrero de este año después de 140 actuaciones en más de 80 ciudades. Ha ido muy muy bien y el público del Auditorio de Cuenca fue fantástico, una noche mágica.  Ahora estoy haciendo una nueva obra que se llama ‘Música para Hitler’, escrita por Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano y dirigida por Juan Carlos Rubio. Habla de una peripecia que vivió el gran músico del violonchelo, Pau Casals. Yo Interpreto el personaje de Pau Casals y estoy acompañado por tres actores maravillosos que son Kitty Manber, Cristóbal Suárez y Marta Belilla.

¿La veremos en Cuenca?

Estamos de gira por toda España y espero que vayamos pronto a Cuenca a hacer esta función tan bonita. Creo que todavía no está confirmado, pero estoy casi convencido de que pasaremos por ahí. Al menos ese es mi deseo.

Por último, ¿algo que decirle a los vecinos de San Clemente y a la dirección del Festival?

Solo puedo decirles que muchísimas gracias. Estoy agradecidísimo a ellos por este premio, pero también por la labor que están haciendo para acercar el teatro a los pueblos,  por entregar su tiempo y esfuerzo a este arte tan bonito. El teatro amateur es el que más ama el teatro.