JCCM NUEVO HOSPITAL
Más entrevistas: Luis Miguel García-Marquina Adrián Rodríguez Diego Escudero Atienza Alberto Val José María de la Cruz Luis Alberto del Burgo Pepe y Eduardo Bodoque Francisco José Zapatero Enrique Villarreal 'El Drogas' Alberto Castellano

“Barón Rojo sigue en pie porque creemos en el hard rock hasta la muerte”

Este viernes la banda madrileña considerada una de las más influyentes y pioneras del rock duro en español llega al Auditorio de Cuenca dentro de la gira de su 45 aniversario
03/10/2025 - C.I.P.

En el marco de su gira del 45 aniversario, Barón Rojo recala este viernes en el Teatro Auditorio de Cuenca (20:00 horas) Con Armando y Carlos de Castro al frente, junto a José Luis Morán (bajo) y Rafa Díaz (batería), la banda –que es historia viva del rock duro en español– ofrecerá un concierto que conjuga los grandes clásicos  con temas menos conocidos. Hablamos con Armando de Castro, guitarrista y fundador de la banda, que repasa la trayectoria del grupo, la vigencia de sus himnos y los retos del rock español tras más de cuatro décadas de carretera.

 

Llegan a los 45 años celebrándolo en los escenarios. ¿Qué significa alcanzar esta cifra?

Es algo que te llena de satisfacción por todo el camino recorrido de la banda en estos 45 años: escenarios, discos, acontecimientos… De algún modo hemos marcado una pequeña parte de la historia del rock de este país. Y bueno, te da experiencia y confianza de cara al futuro. Ves que la gente sigue contigo y que el grupo funciona en directo lo sudficientemente bien como para que muchas personas, entidades, y promotores sigan contando con la banda para realizar espectáculos. Esperamos que esto siga produciéndose el mayor número de años posible.

 

¿Cómo han seleccionado el repertorio de esta gira? ¿Qué puede esperar el público de Cuenca? 

Normalmente el público nos marca casi siempre las canciones que hay que tocar y hasta en qué posición dentro del repertorio, porque tienen muy claro cuáles son las canciones de la banda. Nosotros también lo sabemos y con esta gira tratamos de no defraudar a nuestros seguidores.

Sabemos qué canciones han marcado la historia de la banda, pero tampoco puedes empezar desde el primer momento con los himnos que se esperan. Hay que dosificar para que  el espectáculo  vaya de menos a más, que cree expectación y que haga que el público esté ansioso por escuchar las canciones que desea. Todo eso lo distribuimos de la mejor manera posible para que quede un espectáculo bonito e interesante, con los temas de siempre y también otros temas no tan conocidos que sirven para ir calentando el ambiente hasta que llegan los grandes clásicos.

 

Si hubiera que escoger una canción que defina a Barón Rojo…

Para mí, Resistiré es el que mejor sintetiza nuestra manera de hacer canciones y está firmada por los cuatro que componíamos entonces, lo que lo hace representativo de nuestra forma conjunta de crear. Para el público quizá lo sean Hijos de Caín o Los rockeros van al infierno, pero yo me quedo con Resistiré.

 

 

“El público nos marca casi siempre las canciones que hay que tocar y hasta en qué posición dentro del repertorio”

El directo es seña de identidad del grupo. ¿Cómo enfocan hoy la producción y los recursos escénicos?

Le damos máxima importancia. El tiempo te obliga a dosificar y saber lo que puedes hacer ahora, pero seguimos en condiciones de dar un buen espectáculo. Dependemos del escenario que pone el promotor, de las luces, de las pantallas, y siempre nos toca adaptarnos. Ojalá lleváramos 85 tráilers como los Rolling, pero con buenos equipos y con el grupo dándolo todo, la puesta en escena sigue siendo un punto fuerte. Por eso nos siguen contratando con frecuencia.

 

¿Qué les mantiene en la carretera tras tantas décadas?

Sobre todo las ganas y creer en lo que haces. Si no creyéramos de verdad en el rock duro, esto no habría sido posible. Es la música que nos ha hecho vivir, y eso nos da la energía. En los años 89-90, cuando parte de la formación original dejó la banda, se demostró: eran grandes músicos, pero estaban en Barón porque era lo que más éxito les daba en ese momento. Cuando ese éxito decayó, se marcharon. Nosotros seguimos porque realmente creíamos en el hard rock hasta la muerte. Y gracias a eso Barón Rojo sigue hoy representando ese espíritu tras 45 años.

 

Una esencia que han mantenilos hermanos De Castro...

Es muy cierto lo que dices. Si hubiéramos tirado la toalla entonces, probablemente nadie se acordaría ya de Barón Rojo. El hecho de haber seguido estos 36 años más es lo que mantiene a la banda como un grupo representativo y símbolo del rock duro español.

 

 

En sus conciertos conviven varias generaciones. ¿Cómo perciben al público y la escena actual del rock en España?

El público quiere a Barón Rojo tal como es ahora mismo. Lo que nos piden es que no cambiemos demasiado, que toquemos las canciones que esperan. Eso refleja que el rock está en un momento de espera, pendiente de un relevo generacional que no acaba de llegar. Hay demasiados grupos tributo y demasiado foco en los éxitos de hace cuarenta o cincuenta años. Eso perjudica la creación, porque hace que la gente se lo piense dos veces antes de sacar canciones nuevas. El rock necesita nuevas bandas, nuevo material, que haya canciones que con el tiempo se conviertan en himnos. En nuestros conciertos vemos desde niños de ocho años hasta personas de sesenta y tantos. Son tres generaciones en una misma sala, y eso nos lo tomamos como un privilegio. Pero también creo que sería bueno para el género que aparecieran nuevas bandas con material fresco. Creo que si el rock quiere pervivir muchos más años como género, hay que prestar atención a lo nuevo y apoyar a las bandas que aparezcan,

 

¿Habrá novedades musicales a corto plazo? 

Yo, a título personal, llevo una década editando canciones y álbumes; casi nadie se entera porque se mira mucho a los éxitos de siempre. Barón Rojo, como tal, depende mucho de sus seguidores, que lo que quieren es escuchar lo que hicimos en los 80 y parte de los 90. Somos deudores de eso y lo que hacemos es complacerlos, tocando esas canciones lo mejor posible. 

 

¿Algún reto creativo que les gustaría explorar?

Nos quedan pocas teclas por tocar. Quizá un álbum acústico, aunque esa época ya pasó. Me encantaría una colaboración con un artista de otro ámbito. En los 80, por ejemplo, hubo una propuesta para grabar con María Dolores Pradera. Más recientemente he tenido buen contacto con La Húngara, y quién sabe si en el futuro pudiera salir algo así. No hay nada concreto, es mera especulación, pero sería una experiencia nueva.

 

 

“Si el rock quiere pervivir como género hay que prestar atención a lo nuevo y apoyar a las bandas que aparezcan”

¿Un recuerdo que marque su proyección nacional o internacional?

La primera vez en Colombia (1987), llenando una plaza de toros en Bogotá; el Festival de Reading (1982) midiéndonos con el rock internacional; conciertos en Manhattan; el directo en el Pabellón del Real Madrid (1984)… Hay muchos, hemos compartido cartel con Iron Maiden, Judas Priest… Incluso Bruce Dickinson colaboró con nosotros en letras. Todo eso te confirma que ha merecido la pena estar aquí y que Barón Rojo ha sido homologable al rock que se hacía fuera de España.

 

¿Qué legado les gustaría dejar?

Simplemente el sitio que el público crea que merecemos. Nuestra aportación fue hacer rock cantado en español con las mismas señas de identidad que ACDC, Iron Maiden, Black Sabbath o Deep Purple. Fuimos, de algún modo, la mayoría de edad del rock español. Y creo que ese será nuestro legado: haber demostrado que podía hacerse aquí con homologación internacional.

 

‘Larga vida al rock and roll’...

Larga vida al rock and roll, a Barón y a todo el que le guste el rock and roll. Y un saludo muy afectuoso para todo el público rockero de Cuenca. Estamos deseando vernos este viernes en el Auditorio. Seguro que será un concierto inolvidable.