Es noticia en Provincia: Becas Desarrollo Sostenible Tráfico Accidente de tráfico Servicios Sociales Plan Infocam Infraestructuras deportivas Reto demográfico Obras

Trashumancias 2.4 cierra su fase de formación en Las Majadas

La Fundación Global Natura, el origen de los Colegios Rurales Agrupados, la productora audiovisual Visual Creative y la Ronda de Motilleja fueron los protagonistas de esta jornada
Fotos: La Circular
26/05/2024 - El Tomanotas

Con el Living Lab celebrado en Las Majadas se cierran dos meses de la intensa formación que han recibido sesenta estudiantes universitarios distribuidos entre el Seminario Permanente de Escuela Rural y Comunidad, y el de Comunicación y Nuevas Ruralidades organizados por la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades para el Reto Demográfico en colaboración con la Fundación Los Maestros y las facultades de Educación y de Comunicación del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. 

Vega del Codorno, Enguídanos, Tragacete, Huélamo y Las Majadas han sido las localidades que han acogido actividades de esta formación que pretende acercar la cultura de nuestros pueblos a los futuros profesionales de la educación, la comunicación y el arte. Esta primera fase de formación continuará con la residencia creativa Trashumancias 2.4 que se celebrará entre el 3 y el 14 de junio en la Serranía de Cuenca y un encuentro de Escuela Rural que tendrá lugar entre el 5 y el 7 de junio en Tragacete. 

El Living Lab de Las Majadas, metodología utilizada durante estas jornadas, en las que conviven expertos en diversas materias, habitantes de la comarca, estudiantes universitarios y artistas de diversas disciplinas, comenzó con la intervención de Eduardo Palencia, el técnico ambiental de la Fundación Global Natura, que en estos momentos trabaja en la Restauración de los hábitats prioritarios en el espacio natural 'Laguna de El Hito'. Eduardo Palencia, además de explicar su trabajo en El Hito, centró su presentación en el proyecto Naturaleza Pastoreada, El pastoreo es una forma tradicional y extensiva de criar ganado, un proyecto de la Fundación Global Natura que contribuye a una gestión sostenible de los recursos naturales, fija empleo, promueve la conservación de la naturaleza y lucha contra la desertificación y el cambio climático.

La ponencia de Eduardo Palencia, tuvo su continuación con la participación de Fernando Allende, profesor titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid bajo el título de 'Ganadería y biodiversidad'. Especializado en Biogeografía de sistemas montañosos, forma parte del equipo de investigadores de la UAM que colaboran también en el proyecto Naturaleza Pastoreada, que bajo los conceptos de "ganadería regenerativa" o "pastoreo regenerativo", trabaja para conseguir modelos productivos sostenibles, alejándose de la concepción de que los ecosistemas son meros espacios en los que crecen alimentos, sino que consideran la actividad agraria en su conjunto, con las delicadas y numerosas interacciones de todos los seres vivos que están implicados. Y es ahí donde los beneficios del ganado que pasta sobresalen con respecto a cualquier otro modelo de ganadería conservando la biodiversidad, los hábitats y las formas de vida.

Tras una comida popular celebrada en el mismo salón del Baile de Las Majadas, continuaron actividades paralelas las actividades de ambos seminarios. En el caso de Escuela Rural, continuó en el Ayuntamiento Nuevo de Las Majadas con la participación de Adolfo Igualada, inspector jefe de Educación jubilado que explicó la génesis del modelo de Colegios Rurales Agrupados en la provincia de Cuenca, proyecto del que formó parte fundamental tras la posibilidad que se abrió tras la aprobación del Real Decreto 2731/1986 que estableció por primera vez la posibilidad de constituir Colegios Rurales Agrupados de Educación General Básica. 

La conferencia tuvo continuación con el Taller Dialógico en el que se analizaron las luces y sombras de este modelo de Colegios Rurales Agrupados en el que participaron las maestras rurales Sandra Alcaráz, Sonia Martínez, Águeda Alarcón y Antonia Moratalla, coordinada por José María Martínez Navarro, codirector del Seminario, además de una quincena de estudiantes de último curso del Grado de Primaria de la Facultad de Educación. 

Por su parte, el Seminario de Comunicación y Nuevas Rurales contó con la participación de Miguel Sánchez González, de la productora vallisoletana Visual Creative, nominado a los Premios Goya en 2023, por la mejor dirección de producción del documental "Comuneros". Aunque en esta ocasión la jornada giró en torno a la proyección del documental '¡Folk! Una mirada a la música tradicional', que obtuvo ocho candidaturas a los Premios Goya en 2019 y que explora la evolución de la música tradicional a través de las palabras de Joaquín Díaz, Eliseo Parra, El Nuevo Mester, Mayalde, Coetus, Vanesa Muela, Fetén Fetén, El Naán, Ringorrango o Celtas Cortos, por citar sólo algunos ejemplos. Tras la proyección hubo un interesante debate sobre el folk como herramienta de creación contemporánea que finalizó con una improvisada sesión de panderetas y pandero en la puerta del baile de Las Majadas. 

La jornada finalizó con la actuación de La Ronda de Motilleja en versión quinteto, centrada en su primera parte en la canción tradicional infantil y su uso en las aulas. La actuación fue presentada por José Miguel Rodríguez, presidente de la Fundación Los Maestros; Cristian Sánchez Moreno, alcalde de Las Majadas y José An. Montero, coordinador del programa cultural de la Cátedra y director de Itinera Trashumancias. La formación en esta ocasión estuvo liderada por el cantante y multi-instrumentista Jesús Tejas, que es a su vez maestro de Infantil y Primaria muy vinculado con la escuela rural; Juan García, flautista, clarinetista y dulzainero, además de profesor de lengua y literatura del IES San Juan de la Cruz de Caravaca de la Cruz; Rafa García, tañedor de instrumentos de cuerda y maestro de educación infantil y primaria en escuelas rurales de la provincia de Guadalajara; Carlos Pino, cantante y multiinstrumentista autodidacta y la bailaora María Jesús López Carcelén, que sirvió de modelo para que los asistentes pudieran bailar cada una de las piezas. 

Un concierto a la manera de los bailes populares antiguos al que asistieron, además de medio centenar de estudiantes universitarios, un numeroso público de la localidad, así como aficionados a la música tradicional. El público cantó y bailó, hasta casi formar parte de La Ronda de Motilleja que quiso difuminar la línea que separa intérpretes de músicos. La fiesta culminó con el baile general la jeringonza 'Baile Usté' y cantando a coro alrededor de los músicos la canción "Si me quieres escribir" que interpretaron en el disco 'Raíz' de la cantante albaceteña María Rozalén. 

Ahora es el momento de que los estudiantes participantes en estas jornadas de formación presenten sus proyectos artísticos y culturales para la selección de la Residencia Cultural e Investigadora "Trashumancias 2.4" que tiene una dotación de diez premios de mil euros cada uno.