Capitalidad Gastronómica
Es noticia en Cuenca: Carrera solidaria Villa de Noheda Fútbol Ayudas deportivas Circuito de duatlón y carreras por montaña Ciclismo Política municipal
José Ángel García
José Ángel García
04/08/2023

Ustedes me lo expliquen

Seguro que la mayor parte de ustedes, potenciales lectores de este artículo, pues así, de primeras, si les digo que voy a hablarles de las ZBE –ya saben la manía que nos ha dado a los medios de comunicación de nombrar todo a base de siglas– no tengan mucha idea de a qué demonios voy a referirme, pero si les aclaro que el enigmático rotulillo lo que nombra es una zona de bajas emisiones pues a lo mejor la cosa cambia, aunque tampoco lo tengo del todo seguro ya que si atendemos a una encuesta publicada a principios de año en los medios de comunicación un 46,7 por ciento de los consultados no sabía que con ese nombre se designa un área urbana con tráfico restringido de vehículos, es decir, un área urbana a la que no pueden acceder los vehículos más contaminantes clasificados según el etiquetado ambiental establecido por la Dirección General de Tráfico que asigna a cada vehículo, según sus características, un distintivo que indica ese su grado contaminante, un distintivo que, por cierto, según esa misma consulta, un 37,5 por ciento de los españoles tampoco sabía cuál correspondía a su vehículo, cifra que ascendía hasta el 43 por ciento en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes… Pero bueno, a lo que iba, que me estoy liando y luego no me queda espacio: el caso es que aunque la Ley de Cambio Climático aprobada en 2021 obligaba a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer estas áreas “antes de 2023”, pues en la mayor parte de ellos tararí que te vi; y ahí estamos, con que de los ciento cuarenta y nueve afectados por la ley tan sólo catorce tienen en estos momentos una zona de esas en marcha, pese a que, dado que uno de los argumentos que usaban sus alcaldes es que el gobierno no había aprobado el real decreto de desarrollo de esas zonas, por lo que pedían una moratoria, pues el ejecutivo ya puso el tal decreto blanco sobre negro en el pasado diciembre y pese también a que el ministerio de Transportes, en su reparto de 1.500 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para adaptar las urbes a la movilidad sostenible e instaurar esas zonas de bajas emisiones –uno de los objetivos de la Unión Europea es que las grandes ciudades sean más sostenibles y limpias gracias precisamente a esas zonas de bajas emisiones–  pues ya tan solo en la primera convocatoria aprobó sesenta y dos proyectos para su implantación  así como treinta actuaciones complementarias para su puesta en marcha o para refuerzo de las ya existentes y luego ha habido una segunda con más urbes beneficiadas; eso sí, si esas obras no se terminan antes de 2024, los ayuntamientos que incumplan o modifiquen los proyectos se arriesgan a tener que devolver esos fondos. Pero hete aquí que hay más y más crudo: al menos seis municipios (y, crucen los dedos y espérense que no crezca el número) gobernados por PP y Vox –ya saben, ese partido que clama contra lo que llaman la “religión climática de Occidente”– ahí andan buscando reducir o retrasar esas áreas de tráfico limitado. Así que ya ven, ustedes me lo expliquen…

Lo más leido en "Opinión"
Antonio Santos - 10/09/2023
Antonio Santos - 23/09/2023
José Ángel García - 02/09/2023
Julio Magdalena Calvo - 20/09/2023
José Ángel García - 10/09/2023
María Josefa Martínez Perpiñán - 22/09/2023