Medidas claras que proponen un escenario diferente y de futuro en torno al empleo en CLM
Hace tan solo una semana que desde el PSCMPSOE presentamos en el Congreso una Proposición no de Ley con la que se reclama al Gobierno de la nación, que se firme un convenio de colaboración con Castilla-La Mancha para que se prevea dotación financiera necesaria para poner en marcha planes de refuerzo de las políticas activas de empleo, con medidas específicas para mujeres, jóvenes y mayores de 45 años, en aras a conseguir crear unos 60.000 puestos de trabajo.
Esta propuesta viene a demostrar que no somos iguales, y que a los socialistas de CLM nos preocupan los problemas de sus ciudadanos y la búsqueda de soluciones factibles para dar respuesta a todas estas personas desempleadas, y a la vez proporcionar un escenario distinto, de empleo, en nuestra región. Y es que siempre hemos pensado más en los problemas de los castellano-manchegos que los miembros del Gobierno actual que trabajan unas horas en sus cargos, y que pagan sus impuestos en Madrid.
A ellos no les importan los problemas de los ciudadanos de Castilla-La Mancha porque viven en otra tierra, y ven a nuestra región, allí en lontananza. Pese a los acuciantes problemas de desempleo que acechan a los castellano-manchegos, el Gobierno regional no ha puesto ni un euro en estos casi cuatro años para intentar resolver la situación. Por eso, pedí el otro día que tanto el Ejecutivo nacional como el equipo de Cospedal se pongan a trabajar y pongan encima de la mesa recursos financieros suficientes para impulsar planes específicos de empleo para poder rebajar las tasas de paro.
Y por eso es imprescindible articular medidas para evitar que los jóvenes se marchen de Castilla-La Mancha, que ya sufre una importante amenaza de despoblación, por lo que es preciso garantizar que cuando acaben su formación superior (universitaria o de formación profesional) tengan una oportunidad laboral para estabilizarse en Castilla-La Mancha. Asimismo, nos preocupan mucho los parados mayores de 55 años; la mayoría procedentes del sector de la construcción, que tienen una cualificación profesional bastante escasa y muy pocas posibilidades de volver al mercado laboral; cuestión por la que necesitan una ayuda para tener garantizado el tránsito hasta la jubilación y su subsistencia.
Con esta propuesta se reclama un “plan urgente y excepcional” de apoyo a las políticas activas de empleo, que se materialice con un convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Gobierno central, y que cuente con “dotación económica suficiente y los recursos materiales y personales que permitan su desarrollo eficiente”. El objetivo: insertar, al menos, a 60.000 parados, centrándose particularmente en los mayores de 45 años -muchos de ellos- en situación de paro de larga duración-, las mujeres y los jóvenes, para quienes deberían “potenciarse los convenios con empresas durante y una vez finalizados sus estudios”.
Los socialistas abogamos por impulsar las acciones desarrolladas por las unidades de orientación, los promotores de empleo y, en el ámbito del desarrollo local, aquéllas llevadas a cabo por los agentes locales de promoción del empleo. Cabe recordar, porque no debemos olvidarlo ni un solo instante, que la situación del empleo, a pesar de lo que se nos diga lo contrario desde el Gobierno de Cospedal, es ‘de emergencia’, ya que nuestra Comunidad Autónoma es la que más ocupados ha perdido en los últimos tres años, incluyendo 31.000 empleos públicos; y que su tasa de paro está cinco puntos por encima de la media nacional, llegando al 28%. De hecho, el paro femenino (33%) supera en ocho puntos la media española, y el paro juvenil (62%) lidera la estadística del país. Además, la situación de los desempleados también es mucho peor que al inicio de la legislatura, ya que hay un 20% menos de beneficiarios de prestaciones por desempleo, cuyas cuantías han caído un 30%. Y hasta 90.000 familias (15%) que tienen a todos sus miembros en paro.
En este sentido, os adjunto un dossier sobre la situación del mercado laboral, comparando la situación actual con la del 2011, utilizando para ello la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Lo más leido en "Opinión"