Más entrevistas: José Eugenio Caracena Marco Antonio de la Ossa Sergio López Francisco Escribano Campos Violeta Pesea Lidio Jiménez Teresa Pacheco Iniesta Juan Carlos Navarro Yandrak Clara Francisco Díaz Niño

“Vamos a invertir más de 100 millones de euros que transformarán la provincia"

El presidente de la Diputación avanza que ya han recibido 7,2 millones de euros del Estado para mejoras en infraestructuras afectadas por la Dana
“Vamos a invertir más de 100 millones de euros que transformarán la provincia"
Foto: Lola Pineda
15/07/2025 - Rubén M. Checa

Completar los proyectos en marcha para seguir mejorando datos en materia turística, industrial, laboral o demográfica. Esa es la intención del presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, para los dos años que restan de legislatura, cuando se empezarán a ver las obras de importantes apuestas como la nueva planta de residuos, la ampliación de suelo industrial o la mejora de numerosas infraestructuras dañadas por la Dana de 2023.

 

¿Qué balance hace de estos dos años al frente de Diputación?

Han sido y están siendo dos años de intenso trabajo. Tenemos muchos frentes abiertos: algunos los iniciamos en la pasada legislatura y otros han arrancado estos dos años.  Estamos cargados de trabajo, y todos están marcados por una planificación y una visión a medio y largo plazo. Hablamos de desarrollo industrial, de potenciar nuestro patrimonio, el turismo, el sector agroalimentario con ferias como Feracam y de inversiones tan importantes como la nueva planta de residuos, la inversión más grande en la historia de esta institución. Todo esto trabajando de sol a sol para que vean la luz todas estas inversiones que supondrán la movilización de muchos millones de euros sin dejar de lado lo fundamental: la atención diaria a nuestros municipios y su tejido social y empresarial.

 

¿A cuánto ascienden esas inversiones de las que habla?

Solo la planta de residuos, con las revisiones de precios, se acercará a los 60 millones de euros. El Parque Científico y Tecnológico ronda los 30 millones. Y este mismo jueves 10 de julio hemos recibido del Ministerio para la Transición Ecológica una carta de concesión de fondos para paliar los efectos de la Dana de 2023, que supondrán otros 16 millones de inversión en carreteras. Si sumamos otras ayudas solicitadas o por solicitar, movilizaremos cerca de 100 millones de euros en estos próximos años. Es muchísimo dinero, prácticamente el presupuesto anual de la Diputación, pero creemos que estas inversiones son necesarias porque, estamos convencidos, supondrán un cambio en la fisionomía y la transformación de la provincia.

 

¿Ya ha contestado el Ministerio sobre las ayudas por la DANA?

Sí. Este jueves hemos recibido la carta con la liberación del 85% de la ayuda, una vez que tanto los proyectos de Diputación como de los ayuntamientos ya se enviaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En total, unos 7,2 millones de euros del total de 8,5. Esto equivale al 50% de la inversión total, puesto que el MITECO financiaba el 50% del computo general de la provincia, estimado en 17 millones, de los que 15,4 millones irán destinados a 14 actuaciones en carreteras de casi todas las comarcas. De hecho, en los próximos días se van a iniciar ya varias de estas obras. Esto se suma a los casi 400 km de vías mejoradas desde la legislatura pasada, con una inversión cercana a los 50 millones. Para nosotros significa mucho en lo que a lucha contra el reto demográfico se refiere porque garantizar la movilidad es fundamental. La Dana afectó a localidades como Buenache de Alarcón, Belmonte y otros muchos afectando principalmente a caminos, red viaria y colectores. Por desgracia, cada vez son más frecuentes estas catástrofes naturales, pero por suerte, el Gobierno de España ha sido sensible y ha puesto recursos, como ya hizo con Filomena o con el incendio entre Fuertescusa y Cañamares. Agradecemos que exista esa colaboración ya que sin ella sería imposible llevar a cabo estas actuaciones. 

 

¿Cuándo se podrían ver las obras?

Durante este tiempo ya hemos estado licitando y adjudicando muchas de las obras necesarias en varias carreteras de la provincia, y el vicepresidente de la institución me traslada que la semana que viene ya se podrán ver las máquinas trabajando. También se van a hacer los trabajos de replanteo y a lo largo de este año iniciaremos todas y cada una de las actuaciones. Hay algunas que se finalizarán antes de diciembre porque son más sencillas pero otras, como la carretera de Las Mesas con el límite provincial de Albacete que implican cambio de trazado, se nos irá a 18 meses para ejecutarla.

 

 

Foto: Diputación

 

¿En qué punto se encuentra la nueva planta de residuos?

Tenemos finalizado el pliego para poder sacarlo a la Plataforma de Contratación del Estado. Es la obra más importante que ha acometido esta casa, y estamos trabajando con el Ministerio y la Comisión Europea para asegurar la elegibilidad del proyecto antes de licitar y dotarles de los 20 millones de fondos FEDER. Es una inversión cercana a los 60 millones en su conjunto, por lo que queremos que todo esté bien cerrado para asegurar la elegibilidad del proyecto. Este proyecto ha sido declarado estratégico a nivel nacional. Normalmente los fondos FEDER se evalúan después, pero en este caso se está haciendo previamente para evitar errores. Esperamos tener la aprobación en julio y licitar cuanto antes. Este proyecto también incluye un cambio de filosofía porque lleva aparejado el plan 2025-2035 de recogida selectiva de residuos.

 

¿Podría detallar esta estrategia?

Reforzaremos la recogida selectiva de papel, plástico y vidrio y potenciaremos la recogida de textil, aceite, voluminosos, y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos mediante puntos limpios móviles.  En este sentido quiero anunciar que vamos a acudir a una convocatoria FEDER con un presupuesto de 4 millones para digitalizar puntos limpios, involucrando a los ayuntamientos. La solución pasa por la digitalización y así mejorar la gestión y la prestación del servicio. Además, dentro del plan estratégico comenzaremos a recoger bioresiduos, con contenedores inteligentes. La estrategia está pensada para cumplir con la normativa europea: menos del 10% de residuos al vertedero y más del 65% reciclado en Cuenca en 2035. Es una de las cuestiones más ambiciosas en la que trabaja la Diputación.

 

En cuanto al Parque Científico y Tecnológico, ¿en qué estado está?

Estamos finalizando la aprobación de los proyectos de urbanización. Solo falta un informe de la Confederación Hidrográfica para emitir la Declaración de Impacto Ambiental, el último trámite antes de iniciar obras. La burocracia es un factor que nos afecta a todos, pero esperamos resolverlo este mes y que en los próximos dos meses se nos de luz verde definitiva. Este es el primer Plan de Singular Interés que se gestiona en la región, lo que complica los tiempos. Este parque beneficiará a la capital, y también estamos trabajando en otras localidades para incrementar su suelo industrial. 

 

¿Ya se ha definido la ubicación de los nuevos polígonos de Motilla del Palancar, Tarancón y San Clemente?

Sí. En Tarancón ampliaremos el suelo industrial en casi un millón de metros cuadrados en el polígono que hay en el entorno donde se va a hacer la conexión entre la A-3 y la A-40, que estamos esperando que el Ministerio de Transportes realice cuanto antes. En San Clemente serán 600.000 metros cuadrados en la carretera a Sisante. Y en Motilla, unos 800.000 metros cuadrados, en la entrada desde Valencia por la A-3. Esta última tiene un gran potencial por su cercanía a la Comunidad Valenciana, y ya hay empresas interesadas. Además, queremos declarar de Interés Regional este desarrollo industrial en septiembre. A la par, estamos ultimando la nueva subestación eléctrica de Montalbo, nos falta el último ok de Iberdrola para licitar esta importante infraestructura para garantizar el futuro industrial de la localidad. 

 

¿Qué perspectivas hay en cuanto a la implantación de empresas?

La provincia está atrayendo la atención. Hay interés de sectores como la construcción y las energías renovables. Desde la Diputación y el Gobierno regional estamos en constante contacto con empresas. Por ejemplo, en Montalbo ya opera una planta de reciclado de una empresa china, Kingfa, que quiere ampliar 8 hectáreas, y de ahí que sea prioritaria la nueva subestación. También hay prevista una planta de piensos de ICPOR planteada en este municipio. Todos los intereses existen, pero necesitamos asegurar disponibilidad de suelo y suministro eléctrico para concretar estos proyectos y todos los que puedan venir. 

 

 

En la OPE de 2026 se incluirán más de 40 plazas nuevas de bomberos para los parques de Priego y Cañete

 

Uno de los primeros proyectos que impulsó fueron los parques de bomberos de Priego y Cañete. ¿En qué situación están?

A finales de este mes llegarán los primeros camiones. Hemos presupuestado un millón más para completar la flota. El mobiliario ya está en licitación. Además, estamos cerrando con los bomberos una ampliación de plantilla de más de 40 efectivos, que se incluirá en la OPE del próximo año. Es un gran esfuerzo, pero será un avance enorme para la seguridad ciudadana en la Serranía y la Alcarria conquense. La previsión es dotar esas nuevas plazas a lo largo de 2026 y que a principios de 2027 ya estén operativos ambos parques. 

 

¿Cuándo se van a convocar las ayudas para autónomos y pymes de municipios de menos de 5.000 habitantes?

No tardará más de un par de semanas. Estos días he firmado la autorización del gasto de un paquete de ayudas de 700.000 euros. Se van a destinar 2.000 euros para autónomos, 3.000 euros para pymes de hasta 5 empleados, y 4.000 euros para microempresas de entre 6 y 9 trabajadores. Son para todos los sectores, y tienen que residir en municipios de menos de 5.000 habitantes. Se tendrán que realizar a inversiones del pasado ejercicio y, aunque no son cifras que puedan considerarse como muy elevadas, sí que será una inyección de tesorería que, creemos, vendrá muy bien.

 

¿Un deseo para los dos años que restan de legislatura?

Ir completando todos estos proyectos, cerrar actuaciones y mejorar los datos en todos los sentidos. Hemos mejorado en turismo, en exportaciones, en empleo, con la tasa de paro más baja del país, y ganamos población, que es el fin último de todo esto. Nuestro objetivo principal fue revertir la despoblación, y cada plan e inversión que hacemos tienen en su razón principal frenar la sagría demográfica de la década pasada. Se está consiguiendo, y mi mayor deseo es continuar trabajando en esta línea.


Etiquetas:

Balance