Más entrevistas: José Manuel Casañ José Eugenio Caracena Sergio Alique Marco Antonio de la Ossa Sergio López Francisco Escribano Campos Violeta Pesea Lidio Jiménez Teresa Pacheco Iniesta Juan Carlos Navarro

“Nuestro disco y libro ‘Voy a Marte’ se va a publicar en febrero del año que viene”

El grupo Seguridad Social actúa este sábado 18 de julio en Campillo de Altobuey de forma gratuita gracias al programa Actuamos en Patrimonio de la Diputación de Cuenca
“Nuestro disco y libro ‘Voy a Marte’ se va a publicar en febrero del año que viene”
19/07/2025 - Rubén M. Checa

Con más de 40 años de trayectoria a sus espaldas, Seguridad Social continúa girando por todo el país y, como no puede ser menos, la provincia de Cuenca también está incluida en su gira ‘Voy a Marte 2025’. La cita será este sábado 19 de julio en Campillo de Altobuey, dentro del programa Actuamos en Patrimonio de la Diputación de Cuenca, y ofrecerá un espectáculo que hará que nadie se quede quieto, tal y como lo subraya su vocalista, José Manuel Casañ, en esta entrevista.

 

¿Cómo afrontáis esta cita en Campillo de Altobuey?

Con muchísimo cariño. Cuenca siempre nos ha tratado extraordinariamente bien: nos da bien de comer, nos paga cuando tocamos… todo correctísimo (risas). Vamos con la misma ilusión con la que estamos afrontando toda esta gira. Llevamos 43 años de vida y cada vez que sacamos algo nuevo que, por cierto, estamos a punto, lo combinamos con un repaso a toda nuestra historia, grandes éxitos incluidos, alguna sorpresita y alguna que otra “marcianada”. Sobre todo, buscamos una ceremonia donde la gente participe tanto como nosotros. Lo damos todo sobre el escenario.

 

¿A qué se refiere con “marcianadas”? ¿Van en la línea del nombre de la gira, ‘Voy a Marte’?

Sí, claro. Nos gusta hacer cosas raras de vez en cuando, canciones menos conocidas, pero que siempre terminan funcionando. No te puedo contar todas las sorpresas, pero sí puedo decirte que estarán todos los grandes éxitos de Seguridad Social. Yo calculo que el 99 % del repertorio la gente lo va a cantar de principio a fin.

 

Incluso con temas nuevos o menos conocidos, ¿la esencia del grupo va a estar ahí?

Totalmente. Tenemos la suerte de contar con un repertorio amplio que conecta con varias generaciones. Los años 90 fueron increíbles para nosotros y para muchos grupos: fue cuando se profesionalizó el sector, los medios apostaron por la música española y se consolidó una industria de verdad. Eso nos dio la oportunidad de tener muchos éxitos. Hoy, sin embargo, todo pasa muy rápido. Antes comprabas un disco y te duraba un año; ahora el hábito musical ha cambiado, aunque también hay más conciertos que nunca, lo cual es positivo.

 

Tienen más de un millón de oyentes mensuales en Spotify. ¿Cuál es el secreto para seguir ahí después de cuatro décadas?

No parar nunca de girar. Ese es uno de nuestros secretos. Tenemos un directo muy potente y el boca a boca funciona mejor que salir en los grandes medios. Hacemos más de 70 conciertos al año, y porque nosotros queremos parar, que también hay que vivir. Pero donde tocamos, la gente quiere repetir. No sé cuál es la fórmula y casi prefiero no saberla: perdería la magia. La música tiene algo misterioso, hay canciones que nacen del boca a boca y triunfan, mientras otras con grandes campañas desaparecen enseguida. Ese romanticismo es bonito.

 

¿Os cuesta elegir el repertorio para cada concierto?

Mucho. Siempre acabamos en el mismo debate: “¿Quitamos esta?” “¡No, cómo la vamos a quitar!” Y así pasa, que acabamos haciendo conciertos de casi dos horas. Queremos que la gente disfrute, que cante, que baile, que se vaya a casa con una sonrisa y, si puede ser, afónica (risas). Nunca hacemos exactamente el mismo repertorio, vamos adaptándolo según el sitio: si es un festival rockero, tiramos más por ahí; si es una fiesta popular, variamos. Cada lugar tiene su energía y nos gusta adaptarnos.

 

¿Y qué se va a encontrar el público este sábado en Campillo de Altobuey?

Una mezcla potente. Hemos elegido un repertorio con todos los clásicos y también algunos temas más rockeros que nos apetecía mucho recuperar. Hay algo egoísta en eso también, porque queremos disfrutar nosotros. Eso sí, no hemos tocado ni ‘Chiquilla’ ni ‘Quiero tener tu presencia’, acabaríamos en el pilón si lo hacemos. Esas son obligatorias. Creo que una banda con larga trayectoria tiene que presentar alguna novedad, sí, pero el público viene a compartir los temas de siempre. Yo no me canso de cantar ‘Chiquilla’ porque cada vez que la tocamos se genera algo mágico. Los conciertos son ceremonias irrepetibles, donde todo el mundo se une en un mismo sentimiento.

“En Cuenca nos sigue muchísima gente y estamos encantadísimos de actuar en esta provincia”

Llevan varios años seguidos actuando en la provincia de Cuenca: Segóbriga, Tarancón... ¿El público conquense os sigue especialmente?

Sí, y estamos encantadísimos. Lo de Segóbriga fue mágico, tocar en un anfiteatro con dos mil años de historia es alucinante. Tarancón también lo sentimos como casa, hemos estado muchas veces y siempre nos tratan genial. Y encima nos pilla cerca, que somos de Valencia.

 

Hablando de novedades, comentaba que tienen previsto sacar el disco-libro ‘Voy a Marte’ muy pronto. ¿Hay fecha?

Sí, esperamos que salga en febrero de 2026. El disco ya está preparado, saldrá en plataformas, y el libro saldrá por su cuenta, aunque están totalmente relacionados y probablemente compartan título y portada. Hace un par de años no veíamos el momento de sacarlo porque el panorama musical estaba saturado por la música urbana y era difícil encontrar espacio para el rock. Pero todo es cíclico y ahora hay un resurgir del rock and roll, vuelve a sonar en radios generalistas, los chavales vuelven a ensayar en locales... Es el momento adecuado.

 

¿Qué opina de iniciativas como Actuamos en Patrimonio, que llevan cultura a pueblos pequeños?

Me parece maravilloso y quiero copiarlo en Valencia. Hablé con el presidente Álvaro Martínez Chana porque lo estan haciendo fenomenal. Llevar cultura a pueblos pequeños es clave para que no se vacíen. Si dotas de contenido cultural a esos lugares, la gente se queda porque tiene lo que necesita. Y eso es fundamental. Ojalá se haga también en mi provincia.

 

¿Un mensaje para quienes vayan el sábado a Campillo de Altobuey?

Que se vayan preparando, que se pongan ropa cómoda y que estén listos para cantar y bailar. Yo los voy a chequear a todos y si alguno no canta, lo miraré fijamente hasta que lo consiga (risas).