Más entrevistas: José Eugenio Caracena Marco Antonio de la Ossa Violeta Pesea Lidio Jiménez Teresa Pacheco Iniesta Juan Carlos Navarro Yandrak Clara Francisco Díaz Niño Javier Ruipérez Jesús Núñez

“Me aficioné a la madera desde pequeño, hacía cucharas con mi abuelo"

La afición de este conquense a trabajos con madera le ha convertido en referencia por sus características creaciones artesanales
“Me aficioné a la madera desde pequeño, hacía cucharas con mi abuelo"
Foto: Mario Gómez
15/03/2020 - Mario Gómez

Lo que comenzó para Edu Higueras como un hobby con raíces en su niñez, se ha convertido en toda una muestra del arte que es capaz de crear este conquense con la madera. “Me aficioné a la madera desde que era pequeño, hacía cucharas con mi abuelo y tras hacer el grado medio de carpintería, empecé a comprarme herramientas, sierras, un torno, etc y hacer poco a poco cosas nuevas”. Tres años han pasado desde que finalizara su formación y desde entonces “no he parado de hacer cosas”, afirma.

Sus primeros trabajos comenzaron con trofeos que fabricaba para el equipo del Rugby A Palos: “eran unas cucharas de madera con soporte y muy detalladas que tradicionalmente se le entrega al equipo que queda último en la competición, pero era la envidia de los ganadores”, nos comenta entre risas. Más tarde, realizó unas tablas sobre las que sublimó el texto que recita habitualmente su club antes de salir al campo, además del logo del equipo que se hundia sobre la madera, “gracias al trabajo con láser”, y tiempo después unas jarras de madera completamente artesanal que se convirtieron en toda una pieza de alta demanda.

“Me hice una jarra para los terceros tiempos del rugby, al poco tiempo los amigos e incluso rivales me pidieron que les hiciera una, pero cuando viajamos a un torneo de Monzón por invitación, decidí agradecerles el gesto fabricando una jarra gigante de 5 litros y medio, al verla allí los de la organización se quedaron pasmados y varios clubes comenzaron a pedirme jarras. ¡Cuando me dí cuenta estaba enviando piezas de madera artesanal hasta Reino Unido! Y siempre ocurría que cuando estaba a punto de terminar un pedido y al llamar al equipo o jugador, terminaba pidiéndome más u otros trabajos como metopas de madera con los escudos del club”.

Tal fue el impacto de su trabajo que decidió mostrarlo a las redes por Facebook y un perfil de Instagram bajo el nombre de “Brico Cazurro”.

Siempre ocurría que cuando estaba a punto de terminar un pedido, me llamaban para pedirme que hiciera más

“Yo me considero carpintero, he hecho trabajos de carpintería en casas, arreglos, etc. lo que pasa es que esto de hacer piezas artesanales lo tengo como hobby, a día de hoy sigo investigando cómo hacer cada vez más cosas con madera, lo próximo que tengo en mente es la fabricación de un balón de rugby”, explica Edu mientras nos muestra toda clase de artilugios construidos enteramente con este material: una carraca gigante que utiliza para animar en eventos deportivos, soportes para teléfonos y tablets, pelotas hechas de hexágonos ensamblados, recipientes para guardar objetos pequeños, troncos que se estiran y forman castillos a lo ‘muñecas rusas’ e incluso pajaritas de vestir.

Pero lejos de anclarse en este concepto, Eduardo está experimentando nuevas técnicas para dar un paso más en el arte del trabajo con la madera. En colaboración con la empresa conquense ‘Vica Designs’, este artesano fabrica láminas de colores llamativos y madera para la parte trasera de las fundas de los móviles. “El proceso es sencillo, en un molde se mete un pedazo de madera noble, como enebro, carrasca u olivo y voy rellenando el molde con resinas y tintes de varios colores y densidades, de la manera en las que se vierten y se mezclan crean figuras y diseños muy llamativos, luego se cortan en láminas que forman finalmente la parte trasera del teléfono”, nos comenta mientras nos muestra varios de los moldes para artículos futuros.

Pero sin duda, la joya de la corona de la creación de este carpintero conquense es una mesa de café en la que lleva trabajando varias semanas. Una estructura que simula el fondo de un río con madera, cangrejos de río conquenses disecados hace varias décadas y nada más y nada menos que 18 kilos de resina. Toda una pieza “a la que he dedicado horas, detalles, arena y capas y capas de material para que sea una mesa única”, igual de especial que las creaciones de este artesano que ponen de relieve la dedicación, la calidad y lo cuidado de sus trabajos.