JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Plan XCuenca Feria Taurina de Cuenca Campo de fútbol Seguridad Paleontología
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

El Hospital Universitario incorpora nuevas prestaciones con la Unidad de Inmunoterapia

Desde este martes se incorporan al nuevo hospital el servicio de Alergología y las consultas no intervencionistas de la Unidad del Dolor
Fotos: Sara M. de Lerma
12/08/2025 - P.M. / R.M.C.
Doctor Moreno, jefe de la Sección de Alergología

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca ya dispone desde este martes de una nueva unidad que hasta ahora no se ofrecía en el antiguo Virgen de la Luz. Enmarcada en el área de alergología, se trata de la Unidad de Inmunoterapia, un servicio especializado que permitirá ofrecer el único tratamiento curativo reconocido contra la alergia: las vacunas. Antonio Moreno Fernández, jefe de la Sección de Alergología, ha destacado que este recurso supone “un antes y un después en la atención a los pacientes alérgicos de la provincia”.

Si bien en el Virgen de la Luz ya se estaba administrando la vacuna contra la alergia, no se estaba haciendo en unas instalaciones específicas, de ahí que esta nueva unidad vaya a garantizar mayor seguridad, eficacia y capacidad asistencial.

La nueva unidad cumple con los 22 requisitos técnicos exigidos por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. En 2024, el servicio atendió 3.200 pacientes nuevos y administró 7.300 dosis de inmunoterapia, cifras que continúan en aumento.

Con estos datos, según el doctor Moreno, uno de cada cuatro conquenses padecerá alergia en algún momento de su vida. “En los dos últimos años hemos incrementado el número de pacientes nuevos en un 35%”. Ha enfatizado que “la alergia es algo creciente y conocido, y disponer de estas instalaciones nos permite afrontar el futuro con garantías”.

El funcionamiento de esta unidad es sencillo pero controlado: el paciente recibe su vacuna, espera media hora en observación y, si todo es correcto, puede marcharse.

Al mismo tiempo, el área de alergología ha crecido en medios tanto humanos como materiales, pasando de cuatro a nueve salas e incorporando 3 facultativos. Otra nueva zona de Alergonolía es una sala de observación para pruebas de reacción a medicamentos y alimentos, que pueden requerir estancias de hasta cinco horas en las instalaciones hospitalarias, donde se han puesto a disposición de los pacientes butacas más cómodas en una zona donde predomina la luz natural.

Moreno ha subrayado que el perfil del paciente ha cambiado: ya no predominan los casos de alergia puntual en primavera, sino las sensibilizaciones múltiples que provocan síntomas durante la mayor parte del año. “Hemos pasado de pacientes con síntomas dos meses al año a pacientes con síntomas nueve meses al año, y la manera de curarlos es vacunándolos”, ha afirmado.

Con estas mejoras, el Hospital Universitario de Cuenca se posiciona como un referente en el tratamiento de las alergias y, en palabras de Moreno, está preparado para responder a las necesidades de la población en las próximas décadas.

 

Juan Carlos García Collada, jefe del Servicio de Anestesia

UNIDAD DEL DOLOR

Este martes también ha comenzado en el Hospital Universitario de Cuenca las consultas no intervencionistas de la Unidad del Dolor, con un nuevo espacio que permitirá aumentar un 40% las técnicas intervencionistas y triplicar las de enfermería.

Según ha explicado Juan Carlos García Collada, jefe del Servicio de Anestesia, ya se han trasladado el 50% de las consultas, incluyendo la unidad de dolor músculo-esquelético, las consultas iniciales de valoración y el tratamiento farmacológico.

La segunda fase del traslado, prevista para octubre, incorporará la Unidad de Dolor de Enfermería y las técnicas intervencionistas en quirófano, para las que se necesita el apoyo del área de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estas técnicas permiten tratar casos complejos que no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales.

El cambio de instalaciones permitirá incrementar un 40% las técnicas intervencionistas y casi un 300% las de enfermería, al pasar de un solo puesto disponible en días alternos a tres puestos operativos cinco días por semana. Hasta ahora, la unidad atendía entre 700 y 750 pacientes nuevos al año y realizaba unas 230 técnicas intervencionistas. Con un quirófano propio disponible de forma continua, la capacidad se verá notablemente ampliada.

El perfil de los pacientes incluye, mayoritariamente, personas derivadas de traumatología y rehabilitación, con patologías degenerativas de la columna, neuralgias graves, síndrome de dolor regional complejo o dolor oncológico. Entre las técnicas más avanzadas se encuentran los implantes de bombas intratecales y estimulación medular, incorporada hace cuatro años y que ha permitido completar prácticamente la cartera de servicios.

En cuanto al personal, la unidad contará con dos enfermeras y un auxiliar para quirófano de forma estable, y se prevé la incorporación progresiva de nuevos facultativos especializados en técnicas intervencionistas, que requieren una formación específica más allá de la residencia.

García Collada ha subrayado que las nuevas instalaciones no solo incrementan la capacidad, sino que ofrecen un quirófano “mejor dotado” que el del anterior Virgen de la Luz, mejorando la precisión, la seguridad y el confort de los pacientes.

Unidad del Dolor

Etiquetas:

Traslado HUCU