JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Inversiones Festival de Otoño 2025 Halloween Festividad de Todos los Santos HUCU Vox Cuenca Todos los Santos Cementerio de Cuenca Centro de la Mujer de Cuenca
Todos los Santos

El cementerio municipal suma más de 270 inhumaciones en lo que va de año

Con motivo de la celebración del Día de Todos los Santos conocemos la actividad diaria de los operarios y algunas curiosidades del camposanto del Santísimo Cristo del Perdón
Foto: Saúl García
01/11/2025 - Paula Montero

El Cementerio Municipal del Santísimo Cristo del Perdón de Cuenca se inauguró el 29 de mayo de 1899 dada la necesidad de contar con unas instalaciones más amplias que no cubría el camposanto antiguo. Han pasado 126 años desde su apertura y el cementerio de Cuenca no ha parado de crecer hasta el punto de que son ya tres las ampliaciones que se construido a continuación de la zona antigua, tal y como recuerda Esteban Moya, responsable del espacio que, aunque es propiedad del Ayuntamiento, es la empresa Mármoles Granero quien se encarga de su gestión. Concretamente, en estos últimos meses se han construido nuevos nichos y sepulturas dada la creciente demanda. “Ahora mismo tenemos capacidad suficiente, tenemos espacio para seguir construyendo más, pero de aquí a un tiempo sería necesario plantear la necesidad de seguir ampliar espacios”, apunta Moya. 

En este sentido, en lo que va de año se han registrado más de 270 inhumaciones en el Cementerio Municipal de Cuenca, tal y como precisan desde la empresa concesionaria. En cuanto a las tendencias, cada vez son más los conquenses que prefieren adquirir un nicho en lugar de una sepultura porque, tal y como señala Moya “son más económicos”. “A la larga los nichos son más caros porque caben solo 2 ataúdes y solo se puede hacer reducción de restos cinco años y un día después del enterramiento, mientras que en las sepulturas caben hasta cuatro cuerpos”, explica Moya. Si bien, en los últimos años ha crecido la demanda de columbarios puesto que cada vez más gente opta por la incineración. “También hay disponibilidad de sobra”, apostilla. 

Eso sí, para que todo funcione a la perfección y el cementerio esté siempre en las mejores condiciones es fundamental la labor de los cuatro operarios que trabajan en él acometiendo labores de mantenimiento, registro y acompañamiento a las familias. “Nos encargamos de los libros, del histórico, toda la documentación pasa por nuestras manos y además nos encargamos de hacer pequeñas reparaciones, aunque las grandes restauraciones de esculturas las hacen empresas externas especializadas”, señala Alfredo Cavallaro, operario de mantenimiento en este enclave.

Una de las tareas quizá más complicada de este trabajo, tal y como reconoce, es la colocación de las lápidas puesto que la mayoría son de mármol o de granito y cualquier movimiento puede provocar que se rompan. “Con los años le vas cogiendo la maña. Al principio cuesta, pero luego ya aprendes cómo moverlo sin romperlo”, cuenta. 

Aunque nada es comparable con la experiencia de tener que acompañar a una familia que acaba de perder a un menor o a alguien que ha decidido quitarse la vida. “Eso te deja marcado. Aquí cada día se aprende algo sobre la vida, aunque trabajemos rodeados de muerte”, reconoce. 

Los operarios se encargan de las labores de registro, mantenimiento y acompañamiento a las familias

CAMBIOS EN LA ESTÉTICA FUNERARIA

La estética funeraria ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años impulsadas por factores tecnológicos, económicos y culturales. Uno de los principales cambios que se observan es la transición hacia un diseño más minimalista en las lápidas.  Según Moya, “las inscripciones son cada vez más sencillas, no se busca tanto el gusto o las esculturas elaboradas” sino que el cliente prioriza la simplicidad. Algo que está estrechamente ligado con la figura del artesano. La desaparición de este perfil profesional ha abierto la puerta a técnicas de grabado con láser lo que permite personalizar las lápidas con fotografías, escenas religiosas o paisajes a un costo más accesible. 

En cuanto a los materiales, tradicionalmente en la fabricación de lápidas se empleaba mármol, aunque en la actualidad el granito ha tomado el protagonismo. “Es muy duradero y fácil de limpiar lo que hace que cada vez más gente lo prefiera”, cuenta Moya.  

La estética funeraria ha cambiado, cada vez son más los que apuestan por lápidas con diseños minimalistas

AMPLIACIÓN DE HORARIO

El cementerio municipal mantendrá hasta el domingo 2 de noviembre un horario de apertura ininterrumpido desde las 9:00 a las 18:00 horas con motivo de la festividad de Todos los Santos. Por su parte, el domingo 2 de noviembre el obispo José María Yanguas oficiará la tradicional Misa de Difuntos a las 16:30 horas.