DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Apicultura apagón Fiestas

Un pedroñero es el pionero del cultivo de paulownias en Castilla-La Mancha

Un pedroñero es el pionero del cultivo de paulownias en Castilla-La Mancha
29/08/2014 - C.I.P

Una plantación experimental de paulownia en Las Pedroñeras se ha convertido en referente para la investigación sobre el cultivo y las características de esta especie de árbol de hoja caduca procedente de China,  de gran valor comercial por su rápido crecimiento, alta producción y adaptabilidad a diferentes climas y suelos. Su promotor es el pedroñero Juan José Izquierdo, uno de los primeros productores de paulownia del país y pionero en Castilla-La Mancha en la introducción de este singular árbol cuya madera es muy apreciada por su alta calidad y múltiples usos industriales.


La plantación, que tiene seis años y ocupa una superficie de 4 hectáreas con cerca de 2.000 ejemplares que alcanzan ya una altura entre los 10 y 12 metros (entre tronco y follaje), es objeto de estudio por parte de diversos institutos de investigación selvícola, como es el caso del Centro de Investigación Forestal del INIA, o el IRTA de la Generalitat de Cataluña, entre otros, además de haber despertado el interés de numerosas empresas y particulares de todo el territorio nacional, o de países como Portugal, Dinamarca, Italia o Inglaterra.  “Ha venido mucha gente interesándose por la adaptación al terreno y la evolución de la planta porque quieren poner plantaciones en España”, señala a Las Noticias Juan José Izquierdo, quien se muestra convencido de que las  explotaciones selvícolas de paulownia, aunque aún son muy escasas en España, tienen un gran futuro.


EXPERIENCIA PIONERA

Cuando Juan José Izquierdo empezó a interesarse por esta especie “apenas se conocía por ningún sitio, ni siquiera su madera”,  de hecho solo hay dos viveros en el país, uno en Barcelona y otro en Valencia que producen clones seleccionados, formula que permite conseguir plantaciones con un crecimiento uniforme a lo largo de los años  y evitan riesgos de malformaciones.

Con todo, conseguir que la plantación sea homogénea necesita un mantenimiento adecuado a las necesidades del  árbol, y cuando como en este caso se trata de ejemplares de reciente implantación en España, donde las plantaciones aún siguen en fase de estudio, la  mejor formula es “dedicarles todo el tiempo posible para conocerlos”, y eso es lo que hace Juan José Izquierdo, dedicar junto a su hijo todo el tiempo que le permite su trabajo. No son muchas las necesidades de la paulownia, el agua que requiere se equipara a la del viñedo y no presenta muchos problemas fitosanitarios, aunque  Juan José Izquierdo prefiere realizar tratamientos preventivos “para curarme en salud”.  Lo más delicado es la poda, de cómo se realice depende que el tronco crezca recto y grueso, características que determinan la calidad comercial de la madera. Un cuidadoso y hábil trabajo que se convierte en la parte más dura por la dificultad que supone la poda en altura.


ALTO RENDIMIENTO

El mayor atractivo de la paulownia es que tanto la producción de madera como la obtención de biomasa es muy rentable por su rápido crecimiento, muy por encima de otras especies destinadas a estas industrias. El crecimiento es impresionante “en los dos primeros años de vida los puedes ver crecer delante de tus ojos y hay épocas, como ha ocurrido este verano, que crecen dos centímetros al día”, apostilla Juan José, quien se muestra convencido de que las plantaciones agroforestales de paulownia, aunque aún son muy escasas en España, tienen  un gran futuro y se perfilan como una importante alternativa a los cultivos tradicionales para diversificar la economía.  Y es que, entre otras cosas, destaca que estos árboles permiten rentabilizar suelos con escaso rendimiento para la producción agraria. Además, a diferencia de  otras especies madereras, no es invasiva, permite recuperar la erosión del suelo y absorbe diez veces más dióxido de carbono (CO2) que cualquier otro árbol, ventajas que hacen de la paulownia una atractiva alternativa económica que perfila la producción de madera o biomasa como una apuesta de futuro.


En el caso de Juan José Izquierdo, el objetivo es la producción de madera, pero aún deberá esperar entre tres años y cinco años para alcanzar el momento más óptimo para la tala. Según los estudios realizados este se sitúa entre los   9 y 11 años “aunque no hay nada concreto”. Pasado ese tiempo ya podrán poner la madera en el mercado. Su uso es muy amplio. Señala que se trata de una madera que no tiene mucha densidad pero en seco es muy ligera y resistente, su secado es rápido, absorbe muy bien los tintes y tiene extraordinarias cualidades aislantes. Entre sus usos se encuentra la elaboración de muebles, revestimiento de aviones, barcos y contenedores, tablas de surf y esquí, entre otros.


Juan José aún no se ha planteado la comercialización, reconoce que se han puesto en contacto con él  importantes compradores interesados por lo avanzado de su proceso y homogeneidad de los ejemplares, pero no tiene prisa, primero tiene que llegar el momento de poder realizar la tala. “Es cuestión de paciencia”, señala. En Castilla-La Mancha solo hay una fábrica con capacidad para procesar la madera de paulownia. Se ubica en el municipio toledano de Consuegra.


LLAMADA A LAS ADMINISTRACIONES

La producción de paulownia no tiene ningún tipo de ayuda de la Adminsitración, algo que Juan José Inzquierdo considera que tiene que cambiar para ayudar al fomento de   este cultivo selvícola cuyos beneficios económicos pueden suponer una solución a las dificultades por las que atraviesa el sector agrario, por lo que hace una llamada de atención para que  “los políticos pasen de las buenas palabras a la ayuda económica”. Poner en marcha plantación de paulownia supone un coste aproximado de 4.000 euros por hectárea, el mantenimiento es menos costoso, pero considera que animar a que se produzca un cambio que mejore la economía rural necesita un empuje de las adminsitraciones.