El poblado fortificado del Cerro de los Moros fue atacado e incendiado a propósito hace 4.000 años. Así lo han corroborado los doctores Jesús Francisco Torres Martínez y Santiago David Domínguez Solera durante las últimas excavaciones que se han llevado a cabo en este yacimiento de Castillejo de Iniesta financiadas por el Consistorio con 7.500 euros. Las llamas fueron provocadas y se iniciaron en la terraza superior del castro.
“Fue un incendio gigantesco que afectó a muchos metros cuadrados, más de cien, no pudo ser fortuito. Las sociedades de esta época eran guerreras por lo que podría corresponderse con un episodio bélico de baja intensidad. No sabemos si los atacantes conquistaron a los pobladores o estos pudieron defenderse y continuar habitando el castro después”, explica Domínguez Solera. Y es que, después de esa gran destrucción se construyó de nuevo sobre los escombros. Es decir, este castro consta de varias fases de ocupación hasta que finalmente fue abandonado en la Edad del Hierro.
Otra de las cuestiones que han abordado en esta campaña es el impacto que tuvo el incendio sobre el poblado. Y es que, el fuego destruyó y demolió varias edificaciones, pero el calor de las llamas provocó que los elementos cerámicos y de barro se cociesen, lo que ha hecho posible su conservación hasta la actualidad. “Parece que a los arqueólogos nos fastidian los incendios porque destruyen cosas, pero es al revés, las conservan. Entre los escombros se quedaron piezas de cerámica completas pero fragmentadas que estamos reconstruyendo”, señala.
Entre los elementos recuperados se encuentran, por ejemplo, una olla y una pileta doble de barro cocido empotrada en una pared. A estos recipientes y elementos se les van a hacer diversos análisis de contenido y pólenes para saber qué se cultivaba y qué tipo de vegetación había entre los años 1.800 y 2.000 a.C., así como para conocer si estas vasijas contenían vino, aceite o agua, entre otras cosas.
Eso sí, para poder desarrollar estas investigaciones necesitan financiación. En este sentido, están pendientes de la publicación de ayudas de la Diputación Provincial y de otras instituciones a las que pretenden acogerse.
El fuego coció los recipientes de barro y cerámica que de otra forma no se habrían conservado

En cuanto a los siguientes pasos, se plantea la posibilidad de hacer pruebas por georradar para conocer las dimensiones exactas y diferentes edificaciones del castro. “Este yacimiento es un bombón para investigar, se va a convertir en un referente”, subraya Santiago David Domínguez. De hecho, un miembro del equipo está haciendo un Trabajo Fin de Máster (TFM) sobre la producción y tipologías cerámicas en el bronce inicial y medio.
MUSEALIZACIÓN
En las campañas de excavación previas el yacimiento se musealizó parcialmente pero este año no han conseguido avanzar en esta tarea. Y es que, el yacimiento está compuesto por edificios de barro que es necesario cubrir para conservarlos. Por tanto, solo pueden permanecer a la intemperie las murallas de piedra. “Podrían estar abiertos al público si se cubriese con alguna estructura fija como se hizo con el mosaico de Noheda”, ejemplifica Domínguez Solera. En cualquier caso, por ahora no hay financiación para ello.
No obstante, en el marco de la Semana Cultural de Castillejo de Iniesta que se celebrará en agosto se van a desarrollar dos actividades relacionadas con el yacimiento del Cerro de los Moros. Por un lado, se hará una visita guiada por el yacimiento y una exposición con los objetos recuperados y reconstruídos que han extraído los expertos.
Desde el Ayuntamiento, su alcalde, Rafael Moratalla, ve “fundamental” mostrar los avances de las excavaciones a los vecinos y vecinas tanto de la localidad como de la comarca. “Queremos que conozcan la historia del pueblo y que vean los resultados de cada año”, apostilla. Y es que, el Consistorio es quien aporta la financiación necesaria para que los trabajos arqueológicos se desarrollen cada año. “No queremos dejar esto parado, la idea es cada verano avanzar un poquito y descubrir lo que hay en el Cerro de los Moros”.
Si bien, están aguardando la publicación de diversas convocatorias de ayudas a las que pretende acogerse el Ayuntamiento ya que el objetivo final es desenterrar el pasado de esta zona de la provincia por completo, pero para ello es necesaria una inversión grandísima.
El objetivo final del Consistorio es lograr que este yacimiento sea un atractivo turístico y convertirlo en un revulsivo económico. “Promocionarlo y darle visibilidad para atraer a gente al pueblo es
