Reencuentro de Pedro Vindel con su pueblo 141 años después de su marcha de Olmeda de la Cuesta

Olmeda de la Cuesta extiende este domingo la ‘alfombra roja’ para acoger el estreno nacional de la película ‘El manuscrito Vindel’, un largometraje con el que este municipio alcarreño de apenas una decena de habitantes, famoso por la subasta de solares low-cost que traspasó las fronteras del país, vuelve a ser objeto de todas las miradas. En esta ocasión de la mano de su más de su ilustre vecino: Pedro Vindel Álvarez (Olmeda de la Cuesta 1865) descubridor del famoso manuscrito al que da nombre: El ‘Pergamino Vindel’ –una joya literaria y musical del siglo XIII que contiene siete cantigas de amigo del trovador gallego Martín Códax, seis de ellas con música– que 141 años después de su huída vuelve al pueblo que le vio nacer para contar su historia.
El que fuera el librero más importante de España, bibliógrafo, y descifrador de códices, salió del pueblo a los 10 años huyendo de su padrastro y nunca más volvió, ni él si sus descendientes, por lo que el estreno de la película que recoge su historia y el devenir del manuscrito desde su hallazgo será todo un homenaje de reencuentro con sus raíces.
Se proyectará a las 13:00 horas, en el centro social de Olmeda de la Cuesta, con la presencia de los actores (entre los que se encuentran nombres de la talla de Beatriz Rico, Javier Páez, Emma Caballero, o Emilio Linder, entre otros) equipo técnico, descendientes de Pedro Vindel y vecinos. Según señala el alcalde, José Luis Regacho, se espera que sean entre 100 y 150 las personas que se den cita en esta ‘jornada de película’, que arrancará con una visita guiada por las calles que en su niñez recorrió el afamado librero y que finalizará en la casa donde nació, a modo de homenaje.
La vivienda, lógicamente muy cambiada, se ha localizado ahora con motivo de la acogida del estreno de la película que cuenta la vida de su antiguo morador. “Solo teníamos una fotografía de los años 20 que nos envió la familia, y además la casa aparecía de forma parcial, pero gracias al testimonio de los vecinos que han colaborado con el Ayuntamiento hoy sabemos donde está la casa del librero más famoso de España”, apostilla Regacho, quien ha mostrado su satisfacción por que los descendientes de Pedro Vindel hayan elegido Olmeda de la Cuesta para hacer el estreno de la película, por lo que supone de proyección para este municipio (catalogado como el más envejecido de España) que no cesa de realizar actividades para aumentar la población de fin de semana y vacaciones. Así como proyectos más ambiciosos para poner en valor los atractivos del municipio en busca de un desarrollo turístico que consiga generar actividad económica y atraer nuevos vecinos. Entre estas actuaciones destaca el impresionante paseo escultórico interactivo realizado por el artista Vicente García, que precisamente dedica una calle a Pedro Vindel, y que este domingo tendrá un especial protagonismo.
La película se ha rodado en Olmeda aunque sí se han incluido algunos planos del pueblo y de la iglesia.
‘EL MANUSCRITO VINDEL’
La Película que gira en torno a la vida de Pedro Vindel –dirigida, escrita y producida por su bisnieto y tataranieto, José Manuel Fernández-Jardón Vindel y Luis Fernández-Jardón, respectivamente– nació como un documental con motivo del centenario del descubrimiento del famoso pergamino que hoy se encuentra en ‘Pierpoint Morgan Library. Pero pronto evolucionó a un largometraje de 95 minutos, con muchos datos biográficos e históricos pero con una carga de ficción romántica para contar “una apasionante historia” que tanto por la época en la que se produce como por el corte de la misma, José Manuel Fernández-Jardón, la compara con las historias de Charles Dickens.
“Cuando mi bisabuelo sale de Olmeda de la Cuesta era totalmente analfabeto. Se unió a unos titiriteros, empezó a comprar y vender libros, aprendió a leer y terminó teniendo una importante librería y descifrando códices antiguos. Una historia que nos pareció muy interesante llevar a la pantalla junto a la del Pergamino”.
Vindel descubrió el manuscrito de Martín Códax por casualidad en el interior de un libro del siglo XIV, y hasta su muerte "fue su gran frustración" puesto que no pudo conseguir que se reconociera su extraordinaria importancia.
“Hizo varias publicaciones, intentó ponerlo en valor pero no pudo. Incluso hizo un estudio –que también está en la Pierpoint Morgan Library de Nueva York– para intentar que las autoridades españolas lo cogieran, pero no hicieron ningún caso”, añade su biznieto.
A pesar de sus esfuerzos, el bibliógrafo alcarreño terminó vendiendo el Pergamino que hoy ocupa un lugar destacado en el Morgan Library Museum de Nueva York junto a manuscritos de Beethoven y de Stravisnsky, con “la impotencia” de no conseguir que se reconociera en España.
LA PELÍCULA
Toda esta trama conforma una “amena” película –con especial incidencia del Pergamino Vindel en la segunda parte– que va cambiando de época; del Medievo, con escenas de baile y música de trovadores, que se ruedan en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, a los siglos XIX y XX en los que vivió Pedro Vindel. “Hemos intentado darle un toque romántico, la de mi bisabuelo era una época muy difícil y no queríamos plasmar la dureza de la vida de un niño que se va a los 10 años desde Olmeda a Madrid casi como el Lazarillo. Hay veces que se evoca pero hemos querido dar una visión más amable”, añade el director de la película que podrá verse este domingo en Olmeda de la Cuesta. De momento está en fase de promoción y no será hasta el mes de septiembre cuando llegue a las salas de cine.
“La película está terminada y con el certificado de calificación de nacionalidad española, se ha presentado en el Ministerio de Cultura y ya tenemos un formato proyectable en cines. Pero no somos una gran productora, nuestro origen está en el cine publicitario, nos lanzamos con este proyecto por el centenario del descubrimiento del Pergamino Vindel y no tenemos mucha experiencia, pero el sentido común nos dice que ahora sólo el estreno en Olmeda de la Cuesta. En cines lo dejáramos para septiembre e intentaremos ver salas en Cuenca, Toledo, Vigo y Madrid”, apostilla José Manuel Fernández-Jardón Vindel, quien ha querido agradecer a Olmeda de la Cuesta la acogida que ha tenido con la película, al tiempo que destaca “el encanto” de un pueblo que, asegura, le ha sorprendido.