JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Trasvase Tajo-Segura Campaña Incendios forestales Despoblación EDUCACIÓN C-LM Reto demográfico Junta de Castilla-La Mancha Agricultura ere mahle
Agricultura

Los productores de azafrán esperan igualar los kilos y la calidad del año pasado

Las lluvias de primavera y de las últimas semanas han favorecido que el bulbo agarre a la tierra
Los productores de azafrán esperan igualar los kilos y la calidad del año pasado
Foto: Saúl García
13/11/2025 - Rubén M. Checa

Los productores de azafrán de Castilla-La Mancha ya están inmersos en plena campaña de recogida, que este año avanza con cierto retraso y con una superficie cultivada algo menor que la del pasado ejercicio. Aun así, las previsiones son optimistas y se espera igualar los 350 kilos registrados en 2024, gracias a un mayor rendimiento por hectárea y a unas condiciones climáticas que, aunque irregulares, están siendo favorables en la floración.

Así lo explica Valentina Cabra a Las Noticias de Cuenca, presidenta de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha, quien detalla que la recogida comenzó el 25 de octubre en la provincia de Toledo, la más adelantada, aunque un descenso brusco de las temperaturas frenó el inicio de la floración durante varios días. “Llegamos al campo y no había ni una flor”, recuerda. Sin embargo, los días 1 y 2 de noviembre fueron los de mayor intensidad de recogida, cuando todas las flores retenidas por el frío brotaron al mismo tiempo.

Actualmente, todas las zonas productoras, entre las que se incluye la provincia de Cuenca, se encuentran ya en plena floración, aunque con ritmos desiguales. “La campaña viene más tardía que otros años, pero ahora mismo la floración es normal y el campo está respondiendo”, afirma Cabra, que confía en que el proceso se prolongue hasta mediados de noviembre.

 

MENOS HECTÁREAS

La superficie cultivada ha descendido respecto a 2024, pasando de las 100 hectáreas a unas 90. Aun así, desde la D.O.P. confían en que el rendimiento por hectárea sea superior. “Aunque hay menos terreno sembrado, el rendimiento podría compensarlo, por lo que esperamos igualar la producción del año pasado”, señala Cabra.

El verano seco y la ausencia de lluvias provocaron que muchos agricultores tuvieran que recurrir a riegos de apoyo. Las precipitaciones de finales de octubre ayudaron a reactivar los bulbos, aunque en algunas zonas el exceso de humedad provocó un pequeño parón. “Cuando llega la lluvia al principio de la floración, el bulbo se detiene para echar raíz, pero después vuelve a florecer con fuerza”, explica la presidenta de la D.O.P.

En cuanto a precios, el sector mantiene la estabilidad de los últimos años. “El kilo de azafrán se pagó entre 4.500 y 5.000 euros el año pasado, y este año esperamos mantenernos en ese rango”, detalla Cabra, recordando que el precio definitivo se fija una vez finalizada la campaña y calificada la producción total.

Foto: Saúl García

MECANIZACIÓN Y RELEVO 

Uno de los principales retos del sector sigue siendo la falta de relevo generacional y la ausencia de mecanización. “La población que se dedica al azafrán está muy envejecida, y al ser un trabajo manual no resulta atractivo para los jóvenes”, lamenta Cabra. La recolección es corta, apenas de unas semanas, y el proceso manual de recogida y monda requiere mucha mano de obra.

Desde la Denominación de Origen confirman que se están realizando avances en investigación y desarrollo para mecanizar parte del proceso. “Sabemos que existen prototipos en estudio, pero todavía están lejos de implantarse de forma general. Hasta que la mecanización no llegue, será difícil que aumenten las hectáreas cultivadas”, subraya.

Aun así, la presidenta insiste en que la mecanización no supondría perder la identidad del producto: “Lo moderno y lo tradicional pueden convivir. Lo importante es mantener la calidad del azafrán de La Mancha”.

 

COMPETENCIA Y SELLO DE CALIDAD

Irán sigue siendo el principal competidor de España en el mercado internacional del azafrán, con una producción que supera el 90 % del total mundial. “Seguimos luchando por la transparencia en el etiquetado. Queremos que el consumidor sepa claramente de dónde procede el producto que compra”, explica Cabra.

En este sentido, destaca que en los últimos meses se han producido avances importantes, puesto que “se está trabajando para que todas las empresas estén obligadas a indicar el país de origen del azafrán en el etiquetado. Eso permitirá que el consumidor decida con conocimiento qué producto quiere adquirir”.

La presidenta de la D.O.P. aprovecha para recordar la importancia de adquirir productos con el sello oficial del Azafrán de La Mancha. “Siempre aconsejo a los consumidores que busquen la etiqueta con la flor y el Quijote. Ese es el único sello que garantiza que el azafrán ha sido cultivado y envasado en Castilla-La Mancha”, concluye.