Es noticia en Provincia: Obras Servicios Sociales Reto demográfico Infraestructuras deportivas Accidente de tráfico Plan Infocam Agricultura Becas Desarrollo Sostenible

Mira celebra una Semana de Pasión llena de tradición, historia y proyección turística

además de disfrutar del singular y atractivo recorrido de los desfiles procesionales, permite la realización de recorridos por la naturaleza a través de los paseos botánicos y senderos
Mira celebra una Semana de Pasión llena de tradición, historia y proyección turística
10/04/2017 - C.I.P.
Cuatro siglos ininterrumpidos contemplan a la Semana Santa de Mira, un acontecimiento que a usos y costumbres organiza desde el siglo XVII la Hermandad de la Vera Cruz, y en el que se implica todo el pueblo. Este año, junto a los trabajos de restauración de la imagen del Cristo Yacente del Santo Sepulcro, la gran novedad es la incorporación de la mujer en la Banda de Cornetas y Tambores. Un importante hecho que destaca la concejala de Cultura y Turismo, Mirian Lava Pérez, por cuanto supone un avance más en el engrandecimiento de esta manifestación religiosa que destaca tanto por el arraigo de la devoción de los mireños como por la fuerza de la tradición y la historia.

La grandeza de la celebración, que transcurre por el incomparable marco del conjunto urbano medieval, atrae a numerosos visitantes que aprovechan la ocasión para disfrutar del encanto de Mira y de los parajes que rodean este municipio situado en el privilegiado espacio del Valle del Cabriel, entre la Serranía Baja de Cuenca y La Manchuela, en el límite ya de la provincia de Valencia.

Una comarca para la que Lava Pérez, recuerda que la Asociación de Municipios Ribera del Cabriel, de la que forma parte Mira, ha presentado candidatura al Comité Español de Programas MaB de la Unesco para convertirse en Reserva de la Biosfera y “todo apunta a que se aprobará la declaración”. Algo, dice, muy importante para la proyección turística de la comarca del Valle del Cabriel, compuesta por 52 municipios, de los que 37 pertenecen a la provincia de Cuenca, y el resto a las provincias de Albacete, Teruel y Valencia.

La previsión es que a lo largo de 2018 se resuelva el expediente. De conseguirlo, destaca que supondría una certificación de calidad para una zona que abraza un enorme patrimonio natural, cultural e histórico,  que la llevaría a formar parte de una selecta lista que en España está compuesta actualmente por tan solo 48 espacios.

La celebración de la Semana Santa es una buena oportunidad para conocer el potencial que encierran municipios como Mira, donde además de disfrutar del singular y atractivo recorrido de los desfiles procesionales, permite la realización de “interesantes recorridos por la naturaleza” a través de los paseos botánicos y senderos, “la observación del discurrir de las aguas de nuestro río”, o la característica flora de la ribera del Cabriel, así como de la gastronomía y otros muchos atractivos que merecen la pena vivirse despacio.

En cuanto a la celebración de la Semana Santa, arrancaba este domingo con la bendición de ramos en el atrio de la iglesia, a las 12:30 horas. Por la tarde, a las 18:00 horas, Vía Crucis procesional hasta la ermita de La Piedad con la imagen de La Dolorosa.
 

PREGÓN
El Miércoles Santo, a las 19:30 horas se pronunciará el pregón de Semana Santa en el Santo Hospital, este año a cargo de María José Sánchez Olmo, que dará paso a la procesión del Silencio.

El Jueves Santo, a partir de las 20:00 horas, se celebrará la misa de la Cena del Señor con el lavatorio de pies y traslado de la Sagrada Eucaristía al Monumento.

Una de las procesiones más esperadas y multitudinarias es la del Encuentro o Camino del Calvario, al mediodía del Viernes Santo (12.00 horas), en la que Jesús Nazareno se encuentra con su Madre  primero y después con La Verónica.

Este es un día de intensa actividad litúrgica que comienza a las 8 de la mañana  y concluye con el Santo Entierro que saldrá en procesión a las 20:30 horas.

A la media noche del Sábado de Gloria dará comienzo la Vigilia Pascual, con la liturgia de la luz y  bendición del agua bautismal, para finalizar el Domingo de Resurrección, con la procesión de Gloria, que parte desde la ermita con la Virgen y desde el pueblo con el Resucitado para encontrarse en el ‘Camino de la Virgen’.

Los encargados de dirigir las procesiones y ordenar los desfiles son los Piostres nombrados por la Hermandad de la Vera Cruz, cargos que este año han recaído en Julián Carlos Sánchez Olmo (Mayor) y Alberto Monteagudo Pérez (Entrante), junto con los Muñidores, Julián Mangas Pérez y Fernando Jiménez Sierra.