Más del 80% de los pueblos de Cuenca está en riesgo real de extinción demográfica
De los 238 municipios de la provincia, 175 tienen menos de 500 habitantes, es decir, un 75% del total

03/08/2017 - N.Lozano
Que la despoblación es un problema preocupante para la provincia de Cuenca no es nada nuevo. Sin embargo, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística son demoledores. En estos momentos hay 14 provincias con un riesgo real de extinción demográfica, es decir, con más del 80% de sus municipios con menos de 1.000 habitantes y, en esta lista negra de la despoblación se encuentra Cuenca. En concreto, Cuenca presenta junto a Huesca un porcentaje del 87%, en una relación que lidera Soria con un 94% de sus municipios prácticamente desiertos.
Pero hay más datos alarmantes. En estos momentos, de los 238 pueblos conquenses 175 tienen menos de 500 habitantes, es decir, un 75,2% del total. Y el porcentaje de menos de 100, o lo que es lo mismo, localidades casi deshabitadas, es del 31,5 por ciento.
El año de más nacimientos en este siglo ha sido 2006, con un total de 1.710 personas, casi 300 más que el año pasado. Las cifras del INE indican que los nacimientos han descendido más de un 12 por ciento. Por el contrario, desde el año 2000 la mortalidad ha aumentado más de un 9 por ciento.
En resumen, y siendo éste muy negro, las defunciones en lo que va de siglo son superiores a los nacimientos en la provincia en casi un 40 por ciento. En los últimos 6 años, Cuenca ha perdido 20.596 habitantes, un 9,39% de su población. Pero más llamativo aún : con una superficie de 17.141 kilómetros cuadrados, el 21,5 por ciento del total de Castilla-La Mancha, esta provincia solo tiene una densidad de población de 11,58 habitantes por kilómetro cuadrado, la más baja de toda la Comunidad Autónoma.
Desde hace 4 años CEOE Cepyme Cuenca abandera la lucha de la despoblación. El responsable al frente de esta tarea es Ignacio Villar. Según explica a Las Noticias, se trata de un problema común en muchas provincias de España, aunque la gravedad en la nuestra es más que evidente. La zona centro y norte son desiertos poblacionales. En realidad, sólo se salvan la capital, Tarancón y La Mancha.
En su opinión, “la causa de esta situación es una política regional continuada que se arrastra desde los últimos 30 o 40 años que se basaba en potenciar a los núcleos más grandes olvidándose de los pequeños”. De esta forma, industria, desarrollo e infraestructuras han pasado de largo, algo que no ha sucedido por ejemplo en localidades de Francia o Inglaterra.
La pregunta es si ya es demasiado tarde o se puede conseguir resucitar la provincia. “Estamos luchando porque estamos convencidos de que se puede hacer. Se requiere un esfuerzo continuado durante al menos 20 o 30 años”.
Lo importante es comenzar cuanto antes. De hecho, desde CEOE han emprendido una serie de viajes para recabar experiencias de otros países que han combatido con éxito la despoblación y que sean extrapolables a Cuenca, así como varias reuniones con el Gobierno central para ‘venderles’ estas iniciativas. El próximo encuentro será en el Ministerio de Agricultura el próximo mes de septiembre.
Es el Estado el que presenta ante Europa sus presupuestos y el objetivo es conseguir que incluyan fondos para esta causa. “Es importante que actuemos ya porque la política europea se rige por periodos y el próximo empieza en 2020 hasta 2026”, explica Villar.
Por tanto, el año que viene será crucial para lograr que se consignen fondos finalistas y en exclusiva no solo para Cuenca, también para Soria y Teruel, ya que las tres provincias están en el mismo barco. Son las únicas en toda la Unión Europea con los parámetros tan graves de despoblación.
“Esto nos permitiría hacer acciones concretas, por eso pedimos al Gobierno que se moje y nos apoye”. Acciones concretas como las que pudieron ver en su reciente viaje a Escocia.
Allí, es la ciudadanía la que decide los proyectos a realizar a largo plazo, no depende de los posibles cambios políticos que puede haber cada 4 años. Asimismo, tienen oficinas rurales en todos los pueblos que asesoran y ayudan a los emprendedores a realizar todos los trámites necesarios para crear su empresa, así como un sistema de universidades en red que permite estudiar las carreras de 8 campus distintos sin desplazarse de su población. Como señala el responsable de CEOE, “forman a la población en base a las potencialidades del país, como son el mar y el turismo, e intentan que esos estudiantes emprendan en la zona”.
Por otra parte, han creado una especie de empresa pública para desarrollar la región regida también por ciudadanos y no por políticos. Todo ello ha conseguido que desde los años 80 hayan pasado de 380.000 habitantes a 500.000.
Ignacio Villar considera que éstas y otras iniciativas se pueden trasladar a Cuenca pero “hay que romper muchas barreras, sobre todo burocráticas. En España tenemos 97.000 leyes entre locales, autonómicas, nacionales y europeas que en muchos casos se contradicen y que dificultan, por ejemplo, crear una empresa. Cuando se lo cuentas a los escoceses se echan las manos a la cabeza”. Reconoce que se están dando algunos “pasitos” como la creación por parte de la Junta de las zonas con necesidades específicas de desarrollo en las que se implementarán Inversiones Territoriales Integradas (ITI). Sin embargo, espera que de verdad se discrimine positivamente a Cuenca y sirva para traer proyectos. “La clave es cambiar todo y todos podemos hacer mucho a todos los niveles. Se trata de pasar del dicho al hecho”.
Comienza la cuenta atrás. La lucha contra la despoblación y los que lideran esta batalla tienen 12 meses por delante para empezar a revertir la situación y conseguir que una provincia como Cuenca, con suficientes recursos como ha demostrado en otros momentos de su historia, no se desangre.
Lo más leido en "Provincia"
R.M.C. - 22/05/2025
P.M. / L.N. - 10/05/2025
Las Noticias - 07/05/2025
Las Noticias - 08/05/2025
Eduardo M. Crespo - 02/05/2025
Paula Montero - 21/05/2025