JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Diputación Provincial de Cuenca Almodóvar del Pinar fondos europeos Día Mundial de la Reserva de la Biosfera Vara del Rey Accidente Política municipal Diputación de Cuenca Educación

Cuenca, Soria y Teruel piden a la UE no eliminar el criterio demográfico en el reparto de fondos

Las diputaciones y las patronales de las tres provincias miembros de la Red SSPA refuerzan su frente común en Europa
Cuenca, Soria y Teruel piden a la UE no eliminar el criterio demográfico en el reparto de fondos
Foto: Saúl García
07/10/2025 - Rubén M. Checa

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) ha vuelto a reunir este martes en Cuenca a las diputaciones provinciales y a las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel, que han reafirmado su compromiso conjunto en la lucha contra la despoblación y el desarrollo rural.

Todo ello a través de la firma de una adenda al protocolo de colaboración que refuerza la alianza creada hace años con el objetivo de influir en las políticas nacionales y europeas, con el foco puesto ahora especialmente en el debate del marco financiero plurianual 2028-2034 de la Comisión Europea.

“Es vital que sigamos estableciendo un frente común, puesto que nos jugamos mucho en el próximo marco plurianual europeo”, ha advertido David Peña, de CEOE Cuenca, asegurando que “no podemos permitir que desaparezca el criterio demográfico ni que nuestros territorios queden fuera de la agenda europea”.

Peña ha asegurado que la nueva orientación de la Comisión Europea, que propone fusionar la política agrícola con la de cohesión y reducir el peso de la despoblación en el reparto de fondos, supondría “ponernos a los pies de los caballos” frente a las regiones más pobladas.

El dirigente empresarial recordó que las tres provincias tienen densidades de población de entre 8 y 12 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 96 de la media nacional, y afrontan un índice de envejecimiento superior al 180%, con apenas seis nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Al mismo tiempo, el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha destacado que la alianza entre instituciones y empresas es “estratégica” y que el reto demográfico debe seguir “en el centro” de la agenda política.

“El problema se empieza a resolver cuando está en el foco y si dejamos de hablar de despoblación, difícilmente le encontraremos solución”, ha expresado, añadiendo que esto “no va de privilegios, va de devolver a estas provincias lo que se les arrebató durante décadas de decisiones que las dejaron al margen del desarrollo”.

Martínez Chana ha puesto énfasis en la necesidad de diferenciar normativas para el medio rural, como las leyes de contratos o de suelo, y ha puesto en valor el papel de la inmigración para sostener los servicios básicos en los pueblos. De hecho, ha recordado que en Cuenca ya se aprecia “una leve recuperación demográfica” desde 2020, pero aún “queda mucho camino por recorrer”.

Por su parte, el presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, ha valorado el avance que supuso el reconocimiento europeo de las ayudas al funcionamiento de las empresas en territorios despoblados, aunque ha criticado su escasa aplicación en España.

Y es que, aunque la Comisión Europea permite ayudas de hasta el 20% de los costes laborales, “apenas superamos el 1%”. Por eso, ha asegurado que el margen de mejora “es enorme”, recordando que esta reivindicación “es de justicia”.

Desde FOES Soria, su presidente, Santiago Aparicio, ha alertado de que el actual proceso negociador en la UE para el presupuesto 2028-2034 es “decisivo”. “Si la demografía desaparece de las prioridades europeas, perderemos no solo los fondos, sino la capacidad de mantener servicios públicos básicos y de atraer inversiones”.

Por tanto, a su juicio “Europa no puede permitirse territorios vacíos y nosotros no podemos quedar fuera de Europa ni del futuro”.

El presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, ha alabado la colaboración entre administraciones y empresas en esta materia, que ha calificado de “ejemplar y pionera”. Ha asegurado que más allá de los colores políticos, “compartimos las mismas demandas y sensibilidades”.

“Necesitamos financiación diferenciada para garantizar servicios y para poner en valor los recursos del territorio, desde la masa forestal a las oportunidades de emprendimiento”, ha subrayado.

El presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, ha recordado que las actuales ayudas al funcionamiento han supuesto 27 millones de euros en Cuenca, 23 en Teruel y 16 en Soria, lejos de los más de 860 millones que se hubieran alcanzado con el máximo del 20% permitido, “lo que podría haber generado 11.000 empleos”.

EL ”LUJO” DE VIVIR EN CUENCA, SORIA Y TERUEL

Los representantes de las patronales han dejado claro que “vivir en Cuenca, Soria o Teruel es un lujo” por su calidad de vida y entorno natural, pero han advertido de que ese valor “debe traducirse en inversión, empleo y políticas sostenibles”.

Así, han recordado que la red SSPA ha participado en los últimos años en proyectos europeos y ha estrechado lazos con las regiones del norte de Europa, que ya disfrutan de un trato fiscal diferenciado y han logrado revertir parcialmente su declive demográfico.

Por tanto, han culminado recordando que el objetivo primordial que se persigue con esta adenda al protocolo que lleva en marcha ya varios años es ampliar las ayudas al funcionamiento en España hasta el máximo del 20% autorizado por Bruselas y garantizar que la despoblación siga siendo un criterio prioritario en los fondos europeos en el nuevo marco 2028-2034 principalmente, que se están negociando ya.


Etiquetas:

Red SSPA