DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Apicultura apagón Fiestas
Apicultura

Cae un 80% la producción de miel de romero en la provincia

La falsa primavera de este año ha impedido la floración de esta aromática, aunque la cabaña apícola es buena
Cae un 80% la producción de miel de romero en la provincia
Fotos: Saúl García
05/05/2025 - Las Noticias

El caos entre estaciones provocado por el cambio climático ha derivado este año en una “falsa primavera” con temperaturas muy suaves en enero y febrero y bajo cero posteriormente. Además, en marzo el frío sumado a las abundantes lluvias y episodios localizados de granizo ha hecho que la flor de hierbas aromáticas como el romero no hayan brotado.

Todo ello ha provocado que la producción de miel de romero se haya reducido entre un 80 y 90% respecto a años anteriores, según indica Isabel Martínez, miembro de la Asociación Provincial de Apicultores de Cuenca. A pesar de ello, la cabaña apícola se ha recuperado, pero no han producido miel. “Las colmenas están creciendo mucho, pero lo que es miel no se ha producido apenas nada”, subraya Martínez. 

Por ahora, a título personal Martínez no ha podido todavía extraer miel de sus colmenas, una situación preocupante que es extensible a una gran mayoría de apicultores de la provincia. “El tiempo no ha acompañado”, sentencia. 

Además, la proliferación de abejarucos –que se alimentan especialmente de abejas– y de varroa –un ácaro que ataca a estos insectos–, está poniendo en jaque en la provincia de Cuenca a las abejas, un animal que, más allá de ser productor de miel, desempeña un papel fundamental en la polinización –son autoras del 80%–, algo imprescindible para la supervivencia del propio planeta. “Es muy curioso porque estas aves se colocan encima de las cajas de las colmenas y esperan a que las abejas salgan para así poder comérselas. Pueden destrozar un colmenar entero y como estos pájaros están protegidos no podemos luchar contra ellos”, señala la apicultora. 

Sin embargo, a la varroa sí pueden hacerle frente administrando tratamientos antibióticos durante los meses de invierno ya que “cuando empiezan a criar y aumenta el número de abejas es más difícil acabar con este ácaro”, apostilla. 

Ante esta situación, Martínez alerta de que, al menos en estos primeros meses de campaña, los apicultores lo tienen “todo en contra” para que la producción de miel en la provincia sea alta. Todo dependerá de las próximas semanas y meses ya que, si la climatología es la adecuada, florecerán en condiciones óptimas el tomillo, el espliego y las milflores. “Si vienen días de mucho calor se estropearán las flores y si hace frío en exceso también, los apicultores en estos momentos estamos a todas horas mirando al cielo”, dice. Por ahora, las expectativas no son muy buenas, pero habrá que esperar a comprobar cómo se desarrollan los próximos meses.

 

 

El abejaruco y la varroa son dos grandes amenazas para las colmenas

 

COMERCIALIZACIÓN

En cuanto a la comercialización de este producto, Isabel Martínez explica que al escasear la miel de romero su precio se disparará. Si normalmente el precio por kilo oscila entre 8 y 12 euros ahora se multiplicará. “Todo depende de la producción de otras variedades como la de tomillo o la de milflores”, cuenta. 

Valor que nada tiene que ver con el de las mieles procedentes de China cuyo precio de venta es mucho más reducido, aunque su calidad también. Sin embargo, este país es uno de los mayores compradores de miel española, al igual que Japón y Alemania.

Si bien, la mayor parte de la producción de miel de la provincia de Cuenca se vende a nivel nacional. Es más, en muchas ocasiones es el propio cliente quien acude personalmente al productor para evitar intermediarios.

En este sentido, Martínez valora positivamente el nuevo decreto que obliga a las envasadoras a indicar en la etiqueta el origen de la miel y porcentaje correspondiente a cada país. “Si el cliente mira lo que pone en los tarros verá 100% España o mezcla de mieles de países europeos y así podrán elegir comprar producto nacional o extranjero”, concluye.