JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Automovilismo Fútbol Viticultura Bádminton 25N Balonmano Baloncesto

Una gestión imprescindible

Que el agua es un recurso fundamental para la vida, el desarrollo y el medio ambiente es un hecho absolutamente obvio, pero también lo es el que se trata de un bien finito, escaso, vulnerable y más que desigualmente distribuido y por ello, atendiendo además a sus múltiples usos, de su consumo directo por las personas a su utilización por cualquiera de nuestros restantes medios de subsistencia –agricultura, ganadería, industria, etc. –, reclama un especial cuidado en su gestión, una gestión que por todo lo dicho debe promover una utilización coordinada que integre todos esos usos para optimizarlos y conseguir la máxima eficacia posible en todos esos ámbitos, del doméstico al agrícola o el industrial, sin descuidar por supuesto el imprescindible cuidado ambiental. Una gestión integral que aúne por tanto la aplicación de los conocimientos que puedan aportar las distintas disciplinas partiendo del estudio y percepción de la multitud de factores a considerar para implementar soluciones eficientes, equitativas y sostenibles y, ¡ojo!, participativas, porque si bien es cierto que para la formulación y la aplicación de las necesarias políticas y programas es fundamental la participación institucional, también lo es su complementación por el sector privado y por sus usuarios. Una gestión que asimismo –item más– debe ser abordada no con un enfoque unilineal sino como lo que debe ser, un proceso, habida cuenta de que sus resultados lo serán a largo plazo y deben respetar a la naturaleza, tarea que desde luego no puede decirse que sea fácil cuando además debe tener en cuenta, por desgracia pero lógicamente, la necesidad de afrontarla tendiendo a una estabilidad financiera y a que pueda haber una recuperación sostenible de los costos. Son reflexiones que de inmediato se le ha venido a la mente a este articulista al conocer ese encuentro con más de un centenar de alcaldes de nuestra provincia organizado por la Diputación para precisamente darles a conocer un proyecto referido a esa gestión integral del agua, un proyecto que según se nos ha dicho consiste –hay que suponer que como primer paso para un posterior desarrollo efectivo a partir de sus resultados– en un análisis de la situación actual de los diferentes municipios, realizar estudios de viabilidad, comparar alternativas y elaborar los pliegos técnicos que mejor se adapten a su realidad; un trabajo ya encargado a una UTE –ya saben, una unión temporal de empresas– que ya habría comenzado y que tiene una duración prevista de ocho meses tras la cual, según ha señalado el vicepresidente primero de la corporación provincial Francisco López, vendría la definición del todavía no decidido modelo de gestión: directa, público/privada o mediante licitación externa. Una elección, dependiendo de cada modelo, con sus ventajas y sus inconvenientes, que dependería precisamente de las conclusiones del estudio. Pues bueno, pues bien ¿no? Ojalá técnicos y responsables políticos acierten en el qué y en el como y, sobre todo, que luego esas sus conclusiones y ese modelo elegido den pronto paso a su puesta en marcha y no se queden en propuestas sin la realización efectiva que el problema vaya si no demanda.