Convocatorias y audiencias
Tras que hace siete días –en concreto los pasados jueves 2 y viernes 3– la Fundación Antonio Pérez y la Sala Capitular de la Catedral prestaran marco en nuestra capital provincial a la celebración de la ya cuarta edición de esas “Jornadas en torno a Sebastián de Covarrubias” que con clara vocación de continuidad comenzaron a celebrarse en la ciudad en 2017 y que, superada su interrupción a causa de la pandemia de Covid 19, se han venido llevando a cabo con el declarado objetivo de estudiar la ciencia y el arte occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro tomando siempre como punto de partida la obra de Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario general monolingüe del castellano y el primero de este tipo publicado en Europa para una lengua vulgar, “El Tesoro de la lengua castellana o española”, obra cumbre de la producción lexicográfica española del XVII que precisamente tan insigne erudito redactara, junto a su también trabajo “Emblemas morales”, ya al fin de sus días, precisamente en el edificio a su encargo construido –la popularmente conocida como “Casa de la Demandadera” –, hoy y mañana y con la relativa polémica establecida en el mundillo cinematográfico nacional –sin que tampoco, la verdad, vaya a llegar, a lo que parece, la sangre al río– en torno al Cervantes presentado por Alejandro Amenábar en su último film, “El cautivo”, la sede de la UIMP va a su vez a prestar marco a un coloquio internacional convocado bajo el título de “Miguel de Cervantes. La Mancha que recorrió Don Quijote: Valor literario y recepción recreadora de la obra cervantina”, que se desarrollará estos viernes y sábado en su salón de actos para analizar desde las distintas perspectivas de los en él participantes la obra y legado de Cervantes, dos citas –la centrada en Covarrubias y la cervantina– que claramente tienen relación más que directa si la una con nuestra ciudad la otra con nuestra región. No sabe este articulista, lógicamente, si la de este fin de semana reunirá o no eso que se llama una audiencia nutrida pero desde luego la organizada en torno al firmante de “El Tesoro” lo cierto es que tuvo una bien escasa asistencia. No estoy en condiciones de analizar las causas del porqué determinadas convocatorias hallan eco entre nosotros y otras no y si en ello influye o no la habilidad divulgadora-publicitaria de sus promotores con independencia de la relevancia de sus contenidos e intervinientes, pero el hecho es que esa disparidad de resultados se repite una y otra vez. Ojalá, en tanto los expertos nos puedan aclarar el tema, a la de este “finde”, que dicen los modernos, le corresponda la opción de la cal y no la de la arena y, saltando a la próxima semana, las citas de cada martes de la programación cara al público del nuevo curso de la Real Academia – que se van a iniciar recordando la figura del tan recientemente fallecido pintor Gustavo Torner con la anunciada conferencia inaugural sobre ella de Alfonso de la Torre, sigan teniendo, que ellas sí la suelen cosechar, la mantenida audiencia de la que suelen gozar.