Gonzalo Sánchez: "La travesía del Estrecho ha sido la experiencia más dura de mi vida"

A simple vista se observa que este joven de Las Pedroñeras está más que preparado para la dureza del deporte más exigente. Los éxitos conseguidos en sus grandes retos así lo corroboran. Pero junto a su potente físico hay también una enorme sensibilidad hacia las dificultades que atraviesan determinados colectivos de la sociedad debido a los recortes.
Gonzalo Sánchez Izquierdo es un joven deportista de 26 años procedente de Las Pedroñeras tan destacado por los logros que consigue como por los motivos que le han impulsado a crear el proyecto Brazada Solidaria, con el que recauda fondos para ayudar a personas con Síndrome de Down y otros tipos de discapacidades intelectuales a través de la asociación Caminar de Ciudad Real. Unos y otros están sufriendo los rigores más severos de los recortes y Gonzalo, dice, a través de Brazada Solidaria quiere ayudar económicamente además de mostrar que con tesón se pueden sortear muchas dificultades.
Su gran reto ha sido cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado, los cerca de 15 kilómetros que separan a Europa y África a través de España y Marruecos, algo que hizo el 6 de agosto en un tiempo menor del estimado inicialmente, menos de cuatro horas, y con ciertas situaciones adversas en la segunda mitad de su travesía marítima. Este logro ha obtenido una gran repercusión mediática que hizo que su teléfono no parara de sonar nada más conseguirlo, entre esas felicitaciones estuvieron las de la propia Casa Real, de cuya Guardia Gonzalo es integrante.
La relación entre Gonzalo y el deporte es intensa, fue becado por la Federación Española de Atletismo, es miembro de la misma en la especialidad de Lanzamiento de Martillo; triatleta del club “Where is the limit?” que preside el Ultra fondista Josef Ajram y también colabora con la plataforma Deportistas Solidarios.org.
El cruce a nado del Estrecho de Gibraltar no es su única gesta, también ha hecho dos recorridos importantes a pie por motivos solidarios: la distancia entre Las Pedroñeras y Albacete y 150 kilómetros entre Las Pedroñeras y Ciudad Real, pese a que en este último caso sufrió una lesión de rodilla.
Sobre su hombro destaca un tatuaje, las manchas del guepardo, “es uno de los animales más completos que hay, mezcla todo, fuerza, seguridad, potencia...”, explica el entrevistado. La próxima prueba para Gonzalo será una travesía el 25 de agosto en Benidorm.
¿Cómo ha ido el cruce del Estrecho de Gibraltar?
En principio teníamos reservado del 1 al 5 de agosto y nos fueron retrasando por culpa de las condiciones climáticas. Al final decidimos intentarlo el día 6, se retrasó por la niebla y salimos a las 11 de la mañana desde la isla de Tarifa con el mar bastante bien. A mitad del camino se empezó a poner muy picado, psicológicamente iba muy cansado, el ritmo que llevaba nadando era muy rápido. Finalmente hicimos 15,8 kilómetros en 3h 55`, había momentos en los que quería abandonar porque psicológicamente ha sido muy duro.
¿Qué preparación tanto física como mental has necesitado para afrontar este gran reto?
Es mucho tiempo acumulado de piscina, de viernes a domingo venimos entrenando entre cuatro y cinco horas. Además corro y hago bicicleta. Este año hemos tenido otro reto solidario, una carrera de 24 horas y, quieras que no, son experiencias que también de cara a la preparación psicológica ayudan, aún así la dificultad del paso del Estrecho no tiene nada que ver, para mí esta ha sido la experiencia más dura psicológica y físicamente que he tenido en mi vida. Pero al final la preparación te la da el día a día en los entrenamientos. Solo tienes que salir a poner el resultado de un año entero.
¿Esperabas la gran repercusión mediática que ha tenido esta gesta deportiva?
No la esperábamos pero la buscábamos de cara, no a darnos a conocer nosotros porque no buscamos ningún tipo de fama, sino dar a conocer a esa asociación que ayudamos de Ciudad Real, Caminar, de niños con niños con Síndrome de Down. Queremos que se sepa la situación económica que están pasando tanto ellos como muchos colectivos que están sufriendo retrasos por parte de las ayudas y subvenciones de la Junta, las Cajas y las empresas debido a la dificultad con esta crisis que hay.
Eso perjudica a muchas familias que tienen que dejar de llevar a sus hijos a esos centros de apoyo y refuerzo impidiéndoles en un futuro desarrollarse en lo laboral, lo social y lo familiar. Queremos, por un lado, dar a conocer a esta asociación y buscar ayuda económica; y por otro lado quitar esa imagen que existe de los niños con síndrome de Dawn. Al contrario de lo que mucha gente piensa, no son víctimas, sino gente que lucha por sí misma y se hacen notar.
¿Cuál es la relación que te une a la asociación Caminar de Ciudad Real?
Una amiga mía que era Trabajadora Social en Ciudad Real me contó la situación de la asociación. Decidí quedar con ellos y que me contaran, tras conocer los relatos de las familias pensamos ayudarles en todo lo posible a través de algo tan bonito, y que tanto me gusta, como es el deporte.
¿Cómo conseguís recaudar fondos para estas iniciativas?
Hay retos que consisten en darle repercusión mediática a la asociación, como es el caso del paso del Estrecho. Y otros que sí están destinados directamente a recaudar fondos, como fue un duatlon solidario que organizamos en Las Pedroñeras, y una prueba de Mountain Bike cuyo dinero de las inscripciones va concretamente a la asociación. También organizamos un macrofestival de música, lo recaudado con las bebidas iba para la asociación. Además, hay un número de cuenta en la web www.brazadasolidaria.com, en el que empresas y particulares pueden aportar su granito de arena de forma económica o material.
Cuéntanos más cosas sobre “Brazada Solidaria”
Nació con el objetivo de ayudar a la Asociación Caminar. Todo iba dirigido a un reto principal, que era el paso del Estrecho de Gibraltar, pero para cubrirlo había que hacer otros pequeños retos y no centrar la atención solo en él, sino que debía ser un trabajo constante con pruebas cada dos meses. Todo esto es buscando la mayor repercusión mediática posible para la asociación. Nuestra idea ahora es dejar “Brazada solidaria” como una plataforma para ayudar a otras muchas asociaciones que nos lo pidan.
¿Se ha materializado de alguna manera en beneficio de la asociación lo que lleváis recaudado hasta el momento?
La idea es reunirnos a finales de este mes y hacer la entrega del cheque con todo lo recaudado. Había varias iniciativas, una de ellas es cubrir el gasto del profesorado de refuerzo que necesitan los niños. Hasta ahora lo hacen los padres, pero muchos de ellos se han visto obligados a dejar de llevar a sus hijos porque se han quedado sin trabajo, o no disponen de los recursos necesarios por otros motivos. Otra idea que barajamos es la creación de un comedor social dentro de la asociación. La tercera cuestión que se podría resolver sería el arreglo del edificio de la Concepción del colectivo, que está en bastante malas condiciones.
Este año en las fiestas de Las Pedroñeras eres una de las personalidades que serán reconocidas por tu municipio. ¿Qué se siente?
(Sonríe) La verdad es que ha sido una sorpresa, en las fiestas no he podido estar muchas veces por trabajo o entrenamientos. Lo he visto desde fuera, pero es un orgullo esa gente que es reconocida en el pueblo por la labor que hacen. Tener el honor este año de recibir en mi mano ese trocito de mi tierra y su agradecimiento me da muchísimos ánimos y me hace ver que no estoy solo y que conmigo va todo el pueblo entero. Cuando voy a los sitios ya me conocen como “El de Pedroñeras”. La verdad es que hacemos toda la publicidad que podemos del pueblo.