JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Traslado HUCU Gastronomía Día Mundial contra el Cáncer de Mama Carrera por la infancia TEL/TDL Accidente Festival de Otoño 2025 Culinaria 2025 UCLM
TEL/TDL

Fundadores de ARASAAC darán su primera conferencia en el Congreso de ATELCU

Se celebra en el MUPA los días 24 y 25 de octubre y pondrá el foco en la atención temprana y la comunicación aumentativa
Fundadores de ARASAAC darán su primera conferencia en el Congreso de ATELCU
Fotos: Lola Pineda
22/10/2025 - Rubén M. Checa

El Congreso Internacional del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL/TDL), organizado por la asociación ATELCU, desarrollará su novena edición los días 24 y 25 de octubre en el Museo de Paleontología, centrándose en la atención temprana así como en la comunicación aumentativa. Así lo pone de relieve su presidenta, Llanos Martínez, quien subraya que el encuentro “se ha diseñado escuchando lo que pedían los profesionales y las familias: más foco en diagnóstico e intervención en niños de 0 a 6 años”. Tras varias ediciones con fuerte carga de actualización científica, esta vez “la prioridad será la atención temprana de las edades más tempranas  para aplicar la evidencia a la práctica y evitar etiquetas apresuradas”, desgrana.

Para ello, Martínez ha desarrollado un congreso cuyo principal atractivo es la presencia de uno de los fundadores del Centro Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa, ARASAAC, David Romero Corral. Martínez asegura que su comparecencia “es la más esperada”, porque mostrará la historia y el porqué de los pictogramas que desde hace décadas abren vías de comunicación no verbales o con lenguaje emergente. 

Será la primera vez que un integrante de ARASAAC ofrece una ponencia como tal en un congreso de TEL/TDL, y lo hará el sábado 25 a partir de las diez de la mañana con un bloque largo y muy práctico hasta las 13:30 horas, con pausa intermedia, en el que se explicará cómo se diseña un pictograma eficaz (qué diferencia un colegio de una casa, por ejemplo) y cómo adaptarlo al contexto de cada familia. 

Pero antes, el 24 de octubre, el congreso arrancará situando el marco de derechos y de intervención, con Iván Amado Fernández, quien abordará la aplicación del ‘CIF’ (el código de la discapacidad que conlleva un trastorno del desarrollo del lenguaje) vinculado al TDL y su impacto en la intervención con la infancia. 

A continuación, la logopeda Ruth Cerdán retomará “la base del desarrollo lingüístico: el juego”. La presidenta de ATELCU defiende que “jugar vuelve a ser el eje”, en un contexto donde muchas rutinas infantiles “saltan muy pronto a la pantalla”.

El recorrido continuará con la logopeda y divulgadora Aida Noriega, muy conocida por sus contenidos en redes, que charlará sobre estrategias de intervención en la vida diaria, explica Martínez. Su propuesta incide en naturalizar el juego y las rutinas, sin “hiperproteger ni sobreactuar”, para que el niño “con TEL crezca integrado en su entorno”.

El cierre temático lo pondrá Nadia Ahunfinger, investigadora con trabajo reciente sobre la esfera socioemocional en el TEL. Presentará datos actualizados de una muestra de 250 niños en España, con especial atención a cómo comprenden y expresan emociones y qué pautas pueden reforzar esa competencia. “Las emociones se trabajan y se enseñan es clave para la participación social”, subraya Martínez.

 

Se prevé la participación de unos 120 congresistas de forma presencial y otros 300 a través de la retransmisión por streaming

La organización del congreso estima un aforo presencial de unas 120 personas, con parte del cupo reservado a universitarios, y un seguimiento online que podría rondar las 300 conexiones. “El streaming se ha consolidado desde la pandemia y nos permite llegar a profesionales y familias que no pueden desplazarse”, señala Martínez.

Además del público de Castilla-La Mancha, se esperan asistentes internacionales: un grupo de cuatro docentes italianos que se encuentra de Erasmus en España y nueve profesionales de Perú, que han coordinado su viaje con un encuentro sobre neurodesarrollo en Madrid. También asociaciones de Argentina se conectarán en remoto.

Martínez ha reconocido que las conexiones ferroviarias y la ocupación hotelera en esas fechas “complican el viaje de última hora”, motivo por el que recomiendan la opción online a los rezagados. “Preferimos garantizar que nadie se pierda una ponencia”, enfatiza.

ATELCU cumple diez años de actividad y encadena nueve congresos. “El año que viene haremos el décimo y ya lo estamos preparando”, adelanta Llanos Martínez. La presidenta recuerda que por el congreso “han pasado expertos nacionales e internacionales” y que algunos repetirán con nuevas investigaciones y libros. “Nos enorgullece que pidan volver, puesto que significa que Cuenca es una parada útil para quienes investigan y para quienes intervienen”, concluye.