
Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL), que se conmemora este 30 de septiembre, la Asociación de Trastorno Específico del Lenguaje y otros trastornos del desarrollo de Cuenca (ATELCU) impulsa un año más la campaña del ‘filtro amarillo’ para concienciar y dar visibilidad a esta dificultad en la adquisición del lenguaje que afecta desde los primeros años de vida y que puede dejar secuelas significativas en la edad adulta.
Este año la conmemoración del DíaTEL comenzó el fin de semana en la feria de la naturaleza 'Naturama', organizada por la Diputación de Cuenca en el recinto de La Hípica, donde la asociación ha contado de nuevo con un stand, por el que "ha pasado muchísima gente" según destaca la presidenta de ATELCU, Llanos Martínez, quien califica de rotundo éxito la labor de sensibilización, concienciación y asesoramiento a las familias que han pasado por el stand.
Este martes estaba previsto instalar una mesa en Carretería para seguir con la labor de conciliación y difusión, pero ante la inestabilidad meteorológica han decidido posponerla, al igual que las actividades previstas en los colegios, para no solapar las actividades programadas con motivo de la celebración de la semana institucional de la Guardia Civil que se celebra en Cuenca.
“Queremos estar en la calle, que la gente nos vea, pero las previsiones de lluvia y la agenda de la ciudad nos han hecho reorganizar. La idea es instalar la mesa la próxima semana y continuar con las visitas previstas a colegios”, apunta Martínez, quien recuerda que “aunque el 30 de septiembre sea la fecha señalada, la concienciación se hace durante toda la semana y todo el año”.
Con todo, Llanos Martínez destaca que ATELCU volverá a “vestir de amarillo” a Cuenca a través de las redes sociales para dar visibilidad al TEL7TDL , por lo que anima a la ciudadanía a unirse al reto digital del filtro amarillo “para ayudarnos a ser más visibles”. (Pinchar aquí para unirse al reto).
“Queremos seguir concienciando, sensibilizando y acompañando a las familias. Lo importante es que cada vez se hable más del TEL y se visibilice en la sociedad”, explica Llanos Martínez, quien recuerda que el TEL/TDL es un trastorno del desarrollo que no está asociado a problemas neurológicos, auditivos o sensoriales, pero que genera serias dificultades de aprendizaje y de integración social. Por ello, reclama más investigación, diagnóstico temprano y recursos específicos de apoyo.