JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Motilla del Palancar Vendimia Obras hidráulicas Desarrollo rural girasol Fiestas Patronales

Tras los 6.000 despidos en Educación no se repone ni a los jubilados

"Es una mala noticia teniendo en cuenta tanto el elevadísimo número de titulados en paro que hay en la región como las acuciantes necesidades de nuestro sistema educativo"
Tras los 6.000 despidos en Educación no se repone ni a los jubilados
15/12/2013 - G. Díez

Desde el año 2010 no se convocan oposiciones a profesores de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en Castilla-La Mancha. Entonces, coincidieron en el tiempo con el Mundial de Fútbol, que España acabaría ganando en Suráfrica. El próximo verano volverá a haber Mundial, esta vez en Brasil, pero no así oposiciones. La lista de interinos del curso 2014/2015 seguirá, por tanto, dependiendo de la puntuación en unos exámenes que para entonces hará cuatro años que se celebraron. Y de los puntos que cada aspirante alegó en aquel momento. No contarán los cursos o másteres hechos a continuación. Quienes se han matriculado en el Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas a partir del año 2011 seguirán sin poder utilizar su título para opositar en la región.


Las posibilidades de que los interinos en lista sean llamados para trabajar han menguado además considerablemente desde que hace dos años el Gobierno de Cospedal iniciara los recortes en la enseñanza pública, que han llevado a que algo más de 6.000 docentes interinos pierdan su trabajo al aumentar el número de alumnos por aula y cerrar escuelas rurales, entre otras medidas. 

En Educación Física, por ejemplo, de llamar cada curso a unos 50 docentes de la lista de interinos se ha pasado a tres. Y, en el caso de Lengua y Literatura, de 140 se ha descendido a once, según los datos que aportan las organizaciones sindicales.

En este contexto, el anuncio filtrado recientemente por CCOO de que el próximo curso no habrá oposiciones a Secundaria no ha sido bien acogido por parte de los sindicatos.


Los más críticos han sido los representantes de CCOO. “Es una mala noticia teniendo en cuenta tanto el elevadísimo número de titulados en paro que hay en la región como las acuciantes necesidades de nuestro sistema educativo”, señala Alfonso Gil, secretario general de la Federación de Enseñanza de esta organización en C-LM.


“Con tantos profesores en paro, anhelando una plaza, que no haya oposiciones siempre nos parecerá mal”, apunta por su parte Miguel Ángel Vaquero, responsable de Secundaria en CCOO de Cuenca.


Eso sí, los sindicatos coinciden en que es mejor no convocar unas oposiciones si solo se van a sacar 70 plazas, el máximo que el consejero de Educación, Marcial Marín, calculaba que se podrían sacar a concurso dado que los Presupuestos Generales del Estado para 2014, por tercer año consecutivo, establecen un límite en la tasa de reposición de trabajadores de la administración pública según el cual solo se puede cubrir una vacante por cada diez docentes que se jubilen.


Para Gil, convocar 70 plazas sería “una cifra insignificante e insultante”, por lo que este sindicato aboga por suprimir el mandato del Gobierno central de los PGE y “que se puedan crear y convocar las plazas que realmente se necesiten para garantizar una enseñanza de calidad”.


Igual de insistente es Vaquero, que aboga por que se cubran “las necesidades reales del sistema educativo, del que han sido destruidos casi 7.000 puestos de trabajo que se deben recuperar para evitar la masificación en las aulas y acabar con la precarización del trabajo docente”.


Y asegura este sindicalista que el consejero de Educación no puede escudarse en que la tasa de reposición que impone el Gobierno central le impide convocar unas oposiciones con más plazas. “Todo es voluntad política. Y Marín lo que ha hecho hasta ahora es destruir plazas. Dejar sin cubrir 90 de cada 100 jubilaciones es una barbaridad, y un consejero de Educación debe hablar con el ministro de turno para pedirle que elimine la tasa de reposición, que todos son del mismo partido. Pero parece que todos están de acuerdo con esto, porque no he escuchado a ningún consejero criticarlo. Forma parte de su estrategia para reducir al máximo el Estado de bienestar y, con ello, el empleo público y los derechos educativos y sanitarios”.


Sindicato UGT

Vicente Martínez, de UGT, es también de la opinión de que, para sacar unas oposiciones, hace falta llegar a una cifra suficiente y no quedarse en un número “ridículo”.


Y a la exigente tasa de reposición añade el hecho de que existen una serie de docentes fijos que han perdido su destino definitivo por el cierre de su centro y que serán los primeros en ocupar las plazas que queden vacantes por nuevas jubilaciones. 


Admite que las oposiciones de Maestros del pasado verano sirvieron para que fueran contratados docentes con no demasiados años de experiencia, pero a su vez “dejaron fuera a gente con muchos años trabajando en la reorganización de las listas”. Y para evitar que estos procesos puedan beneficiar a muy pocas personas deben sacarse “muchas más plazas. Entre Secundaria, Bachillerato, FP, Escuela de Idiomas, hay más de 40 especialidades, y si salieran 70 apenas se repartirían entre cuatro o cinco como Matemáticas, Inglés, Lengua y Geografía e Historia”.


Todo pasa por tanto, para Martínez, por “dar marcha atrás a las nuevas ratios y reducir horas a los maestros y profesores” para que se puedan sacar más plazas. De lo contrario, advierte, una provincia como Cuenca, sin crecimiento demográfico, está condenada a no ofrecer apenas nuevos puestos de trabajo para docentes. 


STE-CLM

Carlos Torrero, de STE-CLM, asegura igualmente que su sindicato quiere que haya oposiciones, “pero con plazas suficientes, por lo menos entre 1.500 y 2.000, y no solo en C-LM, sino en todas las comunidades, para que no haya un efecto llamada”. A su entender, si el número de plazas que sale es muy limitado, como ocurrió el pasado verano en Primaria, con 203, es más difícil que el proceso sea “justo” y se valore en él “la experiencia como elemento fundamental”. 


Su propuesta también consiste en que se vuelva a la situación anterior a la legislatura de Cospedal, con el descenso de alumnos por aula, el retorno del profesorado de apoyo o la reapertura de escuelas. “Entonces sí podrían convocarse unas oposiciones dignas”, dice.


Si la tasa de reposición se mantiene en el 10 por ciento advierte de que tendrán que pasar muchos años para que se pueda convocar un número de plazas suficiente.


Las nuevas generaciones, las más perjudicadas

Todos reconocen, eso sí, que el hecho de que no vaya a haber oposiciones perjudica a los aspirantes que no están en bolsa y llevan meses estudiando, algunos pagando la matrícula en alguna academia. “Se tenía que haber anunciado mucho antes que no iba a haber oposiciones”, considera Torrero.


Vaquero, por su parte, entiende que la gente que lleva un tiempo estudiando está en “su derecho a presentarse”, y por eso mismo cree que deberían sacarse muchas más plazas. “De lo contrario es complicado que un opositor nuevo la obtenga, ya que no solo pondera el examen, sino también el mérito y la experiencia”. Aunque admite que imposible tampoco es sacar plaza a la primera y que los nuevos tendrían en una oposición  “un modo de ir metiendo cabeza, de empezar a labrarse su carrera docente”. Pero la puerta la tendrán cerrada también en 2014.