JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Viticultura Las Pedroñeras 25N Agricultura
Agricultura

Cuenca espera duplicar la producción de aceite de oliva

Mientras que en la Alcarria la previsión es excepcionalmente positiva, en La Mancha la palabra más repetida es “estabilidad”
Cuenca espera duplicar la producción de aceite de oliva
Foto: Saúl García
26/11/2025 - Rubén M. Marco

La recogida de aceituna ya ha comenzado en los distintos puntos de la provincia de Cuenca con sensaciones distintas según la zona, aunque con un denominador común: un año marcado por las inclemencias climáticas y la incertidumbre en los mercados. En la Alcarria, la previsión es excepcionalmente positiva. En La Mancha, la palabra más repetida es “estabilidad”. 

Así, en su conjunto se puede hablar de que la producción de aceite de oliva este año podría prácticamente duplicar la del año pasado gracias al fuerte peso de la Alcarria en el mapa olivarero provincial.

 

LA ALCARRIA

Miguel Ángel Ibáñez, gerente de la Cooperativa Alta Alcarria, detalla que la recogida de aceituna en la última campaña “fue muy baja”, y este año “ esperamos tener el doble”, afirma. La cooperativa, que abarca unos veinte municipios entre Cuenca y la franja limítrofe con Guadalajara (desde Valdeolivas hasta pueblos como Cañaveras, Los Salmeroncillos, Priego o Alcocer) prevé pasar de dos millones de kilos de aceituna a cerca de cuatro millones. Las razones son claras para Ibáñez: “El año pasado, por el calor, se llevó la flor y el olivo no trabajó. Estaba muy descansado. Este año, con la lluvia de primavera la oliva ha cuajado bien”, explica.

No obstante, el gerente apunta a un verano complejo, que generó preocupación en muchas parcelas. “Este verano el olivo pasó sed, y había bastantes aceitunas encogidas por falta de agua”, recuerda. La situación cambió con las lluvias de finales de octubre, que, aunque tardías, resultaron decisivas. “Han venido muy bien; han engordado la aceituna y ha hecho aceite. La calidad esperamos que sea muy buena”, afirma mientras señala que ya han comenzado a molturar.

 

LA MANCHA

En la cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, en Mota del Cuervo, el panorama es distinto. Allí no se espera un incremento notable, sino una campaña muy parecida a la de 2024. Su gerente, Juan Fuente, explica que su área de influencia abarca zonas muy diversas, y en algunas de ellas hay zonas que están bien, pero otras no tanto. “Si hacemos una media escuchando a los agricultores, estaremos en una situación similar al año pasado”, dice.

La cooperativa recogió alrededor de cuatro millones de kilos el año pasado, una cifra que prevén repetir en esta campaña. Las áreas próximas a Mota del Cuervo llegan más cortas, pero se compensan con mejores previsiones en zonas como Tarancón, Huete o Carrascosa del Campo, desde donde reciben una parte importante de la aceituna y donde sí se prevén incrementos. 

Fuente reconoce que el factor determinante ha sido la sequía estival. Y es que, “la ola de calor de agosto fue muy mala, en septiembre no cayó ni un gotazo, y casi todo octubre tampoco”. Esos son los meses críticos en los que la aceituna engorda, y por eso las últimas lluvias han permitido una “pequeña recuperación”, aunque “todo el mundo comenta que han llegado un pelín tarde”. En cuanto a la calidad, no prevé grandes variaciones, dado que los cultivos son muy parecidos, asegura Fuente.

 

Los productores esperan que el mercado se mantenga en relación con los precios del aceite, e incluso señalan que “puede subir un poco”

 

Tanto Ibáñez como Fuente coinciden en que el comportamiento del precio del aceite será decisivo para la sostenibilidad del olivar conquense. En la Alcarria, Ibáñez observa el mercado con cautela: “A nivel nacional se está hablando de que va a haber algo menos de cosecha, sobre todo en Andalucía. Esperamos que los precios no bajen. Para el agricultor ya están muy justos, y si bajan no serían rentables”, advierte.

Fuente, por su parte, se muestra algo más optimista ya que apunta que el precio se va a mantener respecto al año pasado, “incluso subir un poco”. Explica que el mercado está ahora moviéndose con los primeros aceites verdes, y las perspectivas apuntan a estabilidad o ligera subida. También recuerda que las campañas de precios altos del producto en los supermercados no fueron negativas para las cooperativas.

Para Fuente, la clave del futuro del sector está también en la expansión del consumo internacional, ya que “el aceite de oliva representa solo el 2% del consumo mundial de grasas vegetales. Hay un campo de crecimiento impresionante”, afirma.

Uno de los puntos más críticos lo pone sobre la mesa Ibáñez, que denuncia el impacto de la reforma de la PAC en la Alcarria conquense. “Hemos quedado muy dañados porque hemos perdido más de un 20% de las ayudas”, lamenta. A ello se suma la exclusión del olivar ecológico de la zona en las ayudas autonómicas: “Nos echaron fuera. Era un ingreso importante y aquí no quieren saber nada”, critica.

La reducción de apoyos públicos, unida a la inestabilidad del mercado, podría comprometer la viabilidad del olivar tradicional en la zona si los precios no acompañan.

Con todo, la provincia de Cuenca encara una campaña desigual según la zona pero que, sumada, podría suponer el doble de producción que la pasada. Mientras la Alcarria vive uno de sus mejores arranques en años, La Mancha confía en mantener niveles estables. Ambas cooperativas coinciden en un deseo compartido: una campaña tranquila, sin sobresaltos y capaz de consolidar la calidad del aceite conquense en un mercado global cada vez más competitivo.