"El paisaje es una prueba de la historia y los valores de una sociedad"
Cántabro de nacimiento, Manuel Gómez Anuarbe tiene una estrecha vinculación con la localidad de Uclés donde pasa largas temporadas para trabajar en un proyecto personal muy relacionado con su trayectoria vital. Este economista, arabista y paisajista ha convertido una antigua edificación en un gran jardín. “Me compré una casa en ruinas en este pueblo con la idea de restaurarla, se derrumbó, pero decidí seguir adelante y convertir un montón de escombros en un jardín con todos los elementos para ello”.
Ha trabajado como economista en la BBC de Londres; como arabista, en la Universidad Imam Muhammed Bin Saud de Riyadh (Arabia Saudí), y como paisajista, en numerosos proyectos de jardines. Colaborador de revistas especializadas en jardines y paisajes, ha publicado numerosos artículos sobre estos temas, ha impartido conferencias por todo el mundo y cursos en universidades y centros culturales, principalmente en el Instituto Cervantes.
Polifacético e inquieto, Gómez Anuarbe dedica el que es su cuarto libro al municipio de Uclés. A ‘Masonería y santidad. Los caprichos de Gaudí en los jardines de Comillas’; ‘Jardins du Maroc, d’Espagne et du Portugal’, publicado en francés, español y árabe; y ‘Lenguaje oculto en los jardines gallegos’ le sigue ahora ‘Uclés. Historia, paisajes, patios y jardines’.
EL PAISAJE: PRUEBA DE LA HISTORIA
Manuel Gómez Anuarbe concibe el paisaje como “una prueba de la historia y de los valores de una sociedad”, de tal forma que “atendiendo a la manera en la que los habitantes de un lugar sientan su paisaje, así van a actuar sobre él”. “Se construye a través de los siglos y, además, es algo extremadamente frágil”.
De ahí que, a su juicio, las administraciones en particular y los ciudadanos en general debieran poner más cuidado en las actuaciones que se llevan a cabo sobre el paisaje. “Muchas veces no se hace por ignorancia, más que por cuestiones económicas”, asegura Gómez Anuarbe.
La instalación de paneles publicitarios en lugares inadecuados, el color en las fachadas de las casas o construcciones agrarias poco respetuosas con el entorno son ejemplos que, insiste, pueden encontrarse en prácticamente todos los pueblos de España. “Los ciudadanos no reparan en este tipo de cuestiones, no lo considera importante”, lamenta.
El Monasterio de Uclés ha sido el marco de presentación de ‘Uclés. Historia, paisajes, patios y jardines’ en la que el autor, Manuel Gómez Anuarbe, estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Ángel García; el embajador de España y escritor, Alonso Álvarez de Toledo y Merry del Val; la catedrática de Sociología de la Universidad de Madrid, Inés Alberdi; y el historiador y agricultor local, Santiago García Langa.
UCLÉS, HISTORIA, PAISAJES,PATIOS Y JARDINES
El autor aborda en esta obra de casi 350 páginas los tipos de paisaje que pueden encontrarse en este municipio conquense y cómo éstos han ido evolucionando a lo largo de los años. “Hablo de la historia de Uclés para mostrar cómo, de alguna manera, esa historia ha evolucionado en relación al paisaje”, explica. Un ejemplo de ello es el Monasterio de Uclés y la fortaleza musulmana, “juntos han convivido durante siglos, conformando un paisaje que muestra los valores de la historia”.
El libro trata además el sistema hidráulico de Uclés, un patrimonio de origen musulman que los cristianos continuarán desarrollando. Patrimonio son también las huertas y molinos que van unidos a este sistema hidráulico, el paseo, el parque o los patios simples, partiendo de la casa manchega en Uclés.
JARDINES SINGULARES
Y por último, los jardines, uno de los aspectos más desconocidos para locales y visitantes. “En Uclés hay tres jardines singulares privados y uno de ellos es el mío”, relata orgulloso Manuel Gómez Anuarbe, que confiesa haberle dedicado muchas horas diarias de trabajo durante ya seis o siete años. Se trata del Jardín de la Trinidad, ubicado en la calle que lleva este mismo nombre. Los otros dos son el Jardín de los Lirios y el Jardín de los Ressa.
Concienciar a la población en general sobre la imprtancia del paisaje es una constante en todas las obras Manuel Gómez Anuarbe, al que concibe como un elemento fundamental para lograr la sostenibilidad ambiental, económica, cultural y social de un territorio. “Normalmente la gente conoce bien la importancia del patrimonio arquitectónico, como el Monasterio de Uclés, pero estos monumentos no tienen ningún sentido sin el paisaje del que forman”.