JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Empresas: Feria y Fiestas de San Julián 2025
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

Ceoe-Cepyme Cuenca rechaza el acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos

La patronal advierte de que el arancel fijo del 15% rompe el libre comercio, genera inseguridad y resta competitividad a las empresas conquenses
Ceoe-Cepyme Cuenca rechaza el acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos
Foto: Ceoe-Cepyme Cuenca
18/08/2025 - Las Noticias

La Confederación de Empresarios de Cuenca ha manifestado su rechazo al acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuyas consecuencias considera imprevisibles.

La organización empresarial, en línea con CEOE nacional, advierte de que establecer un arancel fijo del 15% a todas las exportaciones rompe con el principio del libre comercio, genera inseguridad y supone un retroceso respecto al sistema multilateral sobre el que operan las empresas españolas.

En este sentido, señala que la imposición fragmenta los mercados internacionales, genera incertidumbre y perjudica la libre competencia, dejando sin margen de reacción a las empresas. Así, las compañías conquenses resultan menos competitivas en Estados Unidos y ven limitado parte de su mercado.

CEOE CEPYME Cuenca recuerda que este acuerdo es fruto de la presión ejercida por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, lo que puede traer consecuencias negativas para las exportaciones europeas. Además, subraya que el texto queda abierto a cambios arbitrarios por parte de la administración estadounidense, lo que deja más desprotegidas a las empresas, especialmente las de alimentos y bebidas y el sector del automóvil, los de mayor presencia en el mercado norteamericano.

La Confederación critica que el pacto solo pretende amortiguar las amenazas comerciales, pero advierte de que lejos de neutralizarlas, impondrá aranceles más elevados a sectores estratégicos.

Por todo ello, la patronal conquense insiste en su compromiso con el libre comercio, el respeto a las normas internacionales y un sistema económico global basado en el multilateralismo. Reclama, en consecuencia, acuerdos estables y equilibrados que garanticen la seguridad a ambos lados del Atlántico, algo que no se cumple con el acuerdo alcanzado.