El hospital de Cuenca estrena la próxima semana el servicio de Medicina Nuclear
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado hoy que la próxima semana comenzará a estar operativo el servicio de Medicina Nuclear del nuevo hospital universitario de Cuenca, una tecnología con la que se podrá llegar a más de 4.000 estudios convencionales y unas 1.500 pruebas de PET-TAC al año.
Ha sido precisamente durante su visita a este servicio en el hospital de Guadalajara, al que se unirá también el de Albacete en la segunda fase de las obras del hospital, de tal forma que Castilla-La Mancha será "de las pocas comunidades en toda España que tengan en todas sus provincias medicina nuclear".
Además, ha añadido que "en los hospitales que no son de capitales de provincia hay medicina nuclear móvil que cubre el servicio desde la cercanía”.
La puesta en marcha del nuevo servicio de Medicina Nuclear de Cuenca, que está dotado con una Gammacámara y un PET-TAC, va a permitir reducir aproximadamente en un 25 por ciento los tiempos de exploración, en un 30 por ciento la radiación a la que se somete a los pacientes que deben realizarse este tipo de pruebas e incrementará la cartera de prestaciones de esta especialidad en Cuenca.
La Gammacámara convencional con la que contaba este servicio en la actualidad en el ‘Virgen de la Luz’ ha sido sustituida por una nueva SPECT-Gammacámara de altas prestaciones.
Asimismo, la actual Unidad Móvil de PET-TAC que realiza este tipo de pruebas desde el año 2019 en el centro sanitario, será sustituida por un PET-TAC fijo en el nuevo centro sanitario con unas características tecnológicas superiores al actual aparataje y totalmente digital, un equipamiento que va a permitir satisfacer todas las necesidades diagnósticas de los pacientes conquenses.
La Medicina Nuclear es la rama de la Medicina que emplea los isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.
Sus principales campos de acción son el diagnóstico por imagen y el tratamiento de determinadas enfermedades, como oncológicas, cardiológicas, endocrinas, entre otras, mediante el uso de medicamentos radiofármacos.