
El 6 de diciembre de 1996 Cuenca fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nueve años después, el 16 de septiembre de 2005, se constituyó el Consorcio Ciudad de Cuenca, un organismo de gestión cuya finalidad es conservar y mantener el patrimonio, así como apoyar el desarrollo cultural y turístico de la ciudad, labor que hasta entonces había dependido únicamente del Ayuntamiento, cuyo alcalde en aquella época era José Manuel Martínez Cenzano. El primer edil llegó a un acuerdo con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Administración central y la Diputación Provincial para constituirlo, tomando como ejemplo el Consorcio de Toledo y el de Santiago de Compostela.
Ahora, 20 años más tarde, su actual gerente, Mariano Teruel, confirma que esta ha sido “una fórmula de éxito”. Claro ejemplo de ello son las decenas de actuaciones que se han desarrollado en estas dos décadas, cuya inversión se acerca a los 100 millones de euros. “Prácticamente todas las obras importantes que se han hecho en Cuenca han sido financiadas por el Consorcio”, recuerda.
Entre ellas se encuentran la reconstrucción de la calle Canónigos, el paseo peatonal bajo el Puente de la Trinidad, la rehabilitación de la iglesia de San Miguel, la renovación de prácticamente todas las calles del Casco Antiguo o las recién iniciadas obras en la UNED o en la iglesia de la Virgen de la Luz, entre otras muchas.

Todo ello desde el punto de vista de la conservación del patrimonio, aunque en su labor de promoción su inversión también es más que destacable. “De cada 100 euros que se invierten en eventos culturales, 80 los aporta el Consorcio. Hacemos aportaciones a asociaciones locales, a la Fundación Ciudad de Cuenca, a la Fundación Antonio Pérez y a Estival, pero también concursos de pintura o de poesía”, detalla Teruel. Y precisamente por esto el gerente lanza una pregunta: “¿Dónde no está presente el Consorcio?”.
A propósito de esto, reconoce que la ciudadanía aprecia el trabajo que lleva a cabo el Consorcio, aunque describe su labor como “callada”. “Nosotros no damos publicidad a lo que hacemos, eso corresponde a las administraciones. Si la UNED depende de la Diputación, les corresponde a ellos poner en valor su rehabilitación”, apostilla.
Entre las obras previstas para próximos años están la rehabilitación de la FAP o de la bajada de Las Angustias
Proyectos y retos de futuro
Hace 20 años el primer proyecto que desarrolló el Consorcio fue el estudio y posterior rehabilitación del Puente de San Pablo, una actuación que pretenden repetir en breve para analizar cómo ha influido en esta infraestructura el paso del tiempo y, si es necesario, intervenir en ella para garantizar la seguridad.
Eso sí, hay otras muchas obras pendientes, como la de la Fundación Antonio Pérez, que contempla la restauración de las fachadas exteriores, la renovación del sistema de calefacción, así como de las carpinterías. Además, está previsto que el próximo mes se saque a licitación la renovación de la bajada a Las Angustias.
Sin embargo, si el Consorcio tiene un objetivo marcado que sobresale por encima del resto ese es el de conseguir que la ciudadanía elija el Casco Antiguo para vivir. “Es un problema común a todas las ciudades patrimoniales. En el caso de Cuenca, el Consorcio se ha encargado de mantener, conservar y revitalizar el Casco Antiguo, pero no hemos sido capaces de que cada vez más gente lo elija para tener ahí su domicilio”, señala Teruel.
En este sentido, achaca esta situación a las incomodidades que supone. “Es entendible, a la gente le gusta aparcar delante de su casa, tener facilidades para transportar la compra y que la accesibilidad sea fácil”, apostilla. Es por ello que cree que los remontes mecánicos ayudarán a revertir esta situación, aunque a su juicio es igualmente importante ayudar a los propietarios a rehabilitar los icónicos rascacielos. “Son edificios protegidos, las reformas son muy costosas y el Consorcio está ahí para, a través de la línea de ayudas a viviendas y locales, ayudarles en la financiación de las obras”, explica.
MODERNIZACIÓN
Más allá de esto, cabe señalar la modernización que ha experimentado este órgano de gestión en los últimos años. Su nueva página web o la introducción de procesos telemáticos han sido dos de las grandes novedades incorporadas. No obstante, seguirán trabajando por y para mejorar la ciudad de Cuenca de la mano de las administraciones locales, provinciales, regionales y estatales. “La idea es mantener una inversión constante de 5 millones de euros anuales, aunque cualquier cuantía extra siempre será bienvenida”, concluye el gerente.