DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Cruz Roja Cuenca Cuenca Lee 2025 Lanzaderas al AVE ESAD AECC Cuenca Nuevo hospital de Cuenca Trasvase Tajo-Segura

La fachada principal de La Posada de San José rejuvenece

A falta de intervenir en la puerta de madera, ya han finalizado los trabajos de restauración de la piedra de la portada delantera de este edificio del siglo XVII calificado como BIC
Foto: Saúl García
05/04/2024 - Dolo Cambronero

L

os más de cuatrocientos años de historia del emblemático edificio de La Posada de San José, que data del siglo XVII, han hecho necesario un ambicioso proyecto de restauración, estructurado en tres fases, de esta joya que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2005. Los últimos trabajos de la segunda etapa, que se han centrado en la fachada principal, ya han concluido, a falta de intervenir en el portón de madera.       

La intervención en la fachada, que arrancó el pasado diciembre, se enmarca dentro de un complejo proyecto de remodelación que se encargó al estudio Mota & Vignolo Arquitectos –integrado por Ignacio Vignolo, Carmen Mota y Jaime Gómez Maroto. La primera de las fases se centraba en la restauración de las fachadas exteriores, aunque el acondicionamiento de la principal, la que da a la Ronda Julián Romero, se dejó para la segunda etapa.

Los trabajos –para los que se ha contado con la restauradora conquense Mar Brox– han tratado de devolver su esplendor a la piedra, que estaba muy degradada en determinadas zonas. Para ello, se han acometido injertos con el fin de restituir la volumetría original y en los lugares en los que no había tanta perdida, se ha hecho una restauración con morteros. “Por ejemplo, las pilastras que están a los dos lados de San José habían perdido las líneas que marcan la verticalidad. Eso se ha recuperado”, explica el arquitecto Ignacio Vignolo. 

Para los injertos se ha utilizado piedra caliza de iguales características y tonalidad que la existente pero de mayor dureza que la antigua, que era relativamente blanda. “El proyecto está siendo muy cuidadoso. Estamos muy contentos con el resultado”, señala por su parte Pablo Cortinas, gerente del emblemático establecimiento hotelero y hostelero.   

LIMPIEZA 

Además, se ha procedido a la limpieza general de la fachada. Dependiendo del grado de degradación de la piedra, determinadas zonas se han adecentado con chorro de arena y otras, con un micro chorro de fibra de vidrio. “En la zona del escudo, la piedra estaba muy degradada. Ahí no se podía actuar con chorro de arena porque casi hubiera desaparecido”, señala.

De momento, con la restauración ha desaparecido uno de los elementos característicos de La Posada de San José: la hiedra. Desde el punto de vista patrimonial no es lo más recomendable porque es muy agresiva con la piedra pero, con el fin de ser fieles a la historia del edificio, se va a intentar recuperar de la mano de los profesionales que van a iniciar en abril los trabajos de acondicionamiento del jardín que da a la hoz del Huécar.

En lo que respecta a la fachada, solo quedaría ya actuar en el portón de madera, en el que se pretende recuperar su configuración inicial.

Posteriormente, se contempla una tercera fase que se centraría en las cubiertas y en la instalación de un ascensor interior. En un futuro, también se prevé remodelar espacios interiores, para dotar de aseos a las llamadas “celdas” y para construir nuevas dependencias tipo suite y una sala de reuniones.