DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Nuevo hospital de Cuenca Cruz Roja Cuenca Cuenca Lee 2025 AECC Cuenca

¿Es posible residir en Cuenca y trabajar en Madrid o Valencia?

Sería más fácil residir en Madrid o Valencia y trabajar en Cuenca: aquí el primer tren sale a las 07:30
13/03/2016 - Gorka Díez
Es posible residir en Cuenca y trabajar en Madrid o Valencia? Era una de las posibilidades que muchos pensaban que iba a abrir la puesta en marcha, hace ya cinco años, de la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Valencia, la cual comunica dos de las principales ciudades españolas en cuanto a industria y oferta laboral, y, afortunadamente para los conquenses, a mitad de camino hace parada en Cuenca. 

Sin embargo, y pese a que parte de las viviendas que se construyeron durante la época del boom inmobiliario probablemente se hicieron pensando en que la llegada del AVE aumentaría el atractivo de Cuenca como ciudad dormitorio y se crearon expectativas de doblar la población y alcanzar los 120.000 habitantes, si uno echa un vistazo a los horarios de los primeros trenes que parten de la estación Fernando Zóbel rumbo a Madrid y Valencia, se dará cuenta de que realmente es muy complicado poder compatibilizar la residencia en Cuenca con un trabajo en esas grandes capitales. 

Porque, en el caso de la capital de España, el primer AVE tiene su salida de lunes a viernes de Cuenca a las 07:43 y no llega a su destino, estación de Atocha, hasta las 08:35, una hora complicada, dada la extensión de Madrid, para llegar antes de las nueve a un trabajo en la administración pública, aunque sí puede haber empresas privadas que no empiecen su jornada hasta las 9:30 o 10:00. 
Para la vuelta, las opciones pasan por coger el AVE a las 16:07, 16:30 o 17:43, aunque para que de tiempo a ello es necesario que la jornada laboral sea intensiva, lo cual ya limita las posibilidades laborales. El siguiente directo ya no es hasta las 21:43 horas y la llegada, a las 22:38, demasiado tarde si al día siguiente hay que volver a madrugar.

En cambio, lo que sí que es posible es residir en Madrid y trabajar en Cuenca, pues el primer AVE sale de la capital de España a las 06:45 y está en Cuenca a las 07:36, con tiempo de sobra para llegar a la administración y el suficiente incluso para estar en cualquier empresa que inicie su jornada a las 8:00.

Hay además oferta de trenes de vuelta a las 15:25, 15:40, 16:45 y 19:20, horario este último que se echa de menos a la inversa.
En el caso de Valencia la situación es similar, al salir el primer tren de Cuenca a las 07:37 horas y llegar a la capital del Turia a las 08.35, muy ajustado salvo que el punto de destino esté muy próximo para ‘fichar’ antes de las nueve. Para regresar hay además menos oferta que en la conexión con Madrid: tras un servicio a las 16:32 el siguiente no es hasta las 21:26.

En cambio, aquí también sucede que un residente en Valencia si puede fácilmente compatibilizar su lugar de residencia con su trabajo en Cuenca: el primer AVE sale a las 06.45 horas y tiene su llegada a Cuenca a las 07:42. Para regresar no hay mucha oferta pero al menos aquí sí hay un servicio a las 17:15 horas, entre medias de otro a las 15:10 y otro a las 21:10.

UNA VIEJA REIVINDICACIÓN
Que haya trenes más madrugadores con salida de Cuenca rumbo a Madrid y Valencia para quienes necesitan estar temprano en estas ciudades es algo que los distintos alcaldes que ha tenido la ciudad desde 2010 han solicitado a Fomento: desde Francisco Javier Pulido a Ángel Mariscal pasando por Juan Ávila. Pero esta petición no ha sido atendida hasta la fecha.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, reconoció el pasado lunes en Cuenca que los datos de viajeros del AVE con destino u origen Cuenca son “espectaculares” (solo en la línea Madrid-Cuenca-Valencia-Alicante se registraron 277.000 viajeros en 2015, más de 300.000 si se suman los de la línea a Andalucía), por lo que aseguró que las administraciones “tenemos que estar a la altura de lo que nos piden los ciudadanos e ir mejorando día a día”, pero no profundizó en ninguna futura mejora posible en cuestión.

Desde Renfe, señalan que los horarios fijados ahora mismo se han confeccionado “según estudios de mercado” y las posibilidades de circulación existentes, y añaden que de momento no hay prevista ninguna novedad.

CONEXIÓN CON CASTILLA-LA MANCHA 
Si nos atenemos al resto de capitales de provincia de la región, residir en Cuenca y trabajar en alguna de ellas es todavía más complicado.

Así, en el caso de la capital regional, el primer tren que, en este caso con transbordo, permite llegar a Toledo no parte de la Estación Fernando Zóbel hasta las 07:48 horas, y al durar el trayecto dos horas y cinco minutos, la llegada es a las 09:53, tarde no ya solo para trabajar en la administración, sino incluso en un sector que abre sus puertas más tarde como el comercio.

Y vuelve a suceder que es más fácil lo contrario, es decir, residir en Toledo y trabajar en Cuenca, pues hay un tren que sale de Toledo a las 06:50 horas y tiene su llegada a las 08:36 en la estación Fernando Zóbel.

 CONEXIÓN ALBACETE
Lo que menos se entiende es lo tarde que arranca la conexión Cuenca-Albacete, una de las más demandadas y económicas. Al ser el trayecto de apenas 34 minutos, aquí vivir en una ciudad y trabajar en la otra sería bastante comprensible, pero esto es algo que pueden hacer los residentes en Albacete, pero díficilmente los de Cuenca: el primer AVE sale de aquí a las 08.30 horas y llega a Albacete a las 09:12. En cambio, el Albacete-Cuenca parte a las 07:12 y llega a las 07:46. 

En el caso de Ciudad Real, la oferta ya es en exceso reducida: el primer tren no sale de Cuenca hasta las 09:06 y llega a las 10:20 a su destino. El último de vuelta es además muy temprano, a las 18:16. A la inversa, aquí la situación es peor, pues el primer tren sale de Ciudad Real a las 10:57 y tiene una velocidad convencional, por lo que hace el recorrido en 2 horas y 19 minutos.

Con Guadalajara, al ser necesario el transbordo en Madrid solo hay un tren que sale a las 17:43 de Cuenca y llega a las 19:27 a su destino. 

PRECIO DEL BILLETE
A la complejidad de estos horarios hay que añadir, claro está, el precio del billete. La media de un viaje de ida y vuelta a Madrid está en los 27,85 euros, muy similar al de Toledo (27,35). El de Valencia, en cambio, se eleva hasta los 62, mientras que el de Albacete baja hasta los 11,60.

Entonces, si se hacen 22 viajes al mes, el gasto rondaría los 600 euros en el caso de Madrid y Toledo, 1.364 euros en el de Valencia y 250 en el de Albacete.

Existe la posibilidad, eso sí, de acceder a alguna oferta, en la que destaca la del llamado bono colaborativo, que ofrece ocho viajes de ida y vuelta con un descuento del 30 por ciento, lo que en teoría permitiría viajar a Madrid por 420 euros al mes y a Valencia por 955. Pero con ese número de viajes incluidos en el bono apenas da para semana y media, por lo que desde administraciones como el Ayuntamiento se han pedido bonos de más viajes.

A este coste hay que sumar, además, el del parking, unos 6 euros de media al día, 146 al mes, aunque también se puede obtener algún descuento.