DIPUTACIÓN FERIA DEL LIBRO
Es noticia en Provincia: Ajo Morado de Las Pedroñeras Charcajada Film Fest ATC Villar de Cañas Grupo Rujamar Política Turismo Cuenca felinos Sucesos Eclipse

La belleza de los humedales de la provincia de Cuenca

El interés de los humedales endorreicos va asociado generalmente a su vegetación, "especialista en ambientes salinos y aguas temporales"
La belleza de los humedales de la provincia de Cuenca
08/02/2014 - Diana M.

Cuenca es una provincia con humedales de dos clases bien diferenciadas. Por una parte están los cásticos (como la Laguna del Marquesado, la de Uña, las lagunas de Cañada del Hoyo, o la del Tobar), por otra los endorreicos de tipo salino (las más conocidas son la laguna de Manjavacas en Mota del Cuervo y la de El Hito). Las aguas cásticas son dulces, de alta calidad “porque normalmente se sitúan en zonas de montaña, suelen sustentar comunidades vegetales que requieren aguas poco contaminadas”, explica Enrique Montero, Jefe de Sección de Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.


El interés de los humedales endorreicos va asociado generalmente a su vegetación, “especialista en ambientes salinos y aguas temporales”, y a sus comunidades de avifauna acuática. Sobre estas últimas merece la pena destacar el que quizás sea uno de sus aspectos más conocidos, las lagunas como lugar para la invernada de muchas aves acuáticas, principalmente especies de ánades y patos.


También es importante y abundante la grulla común, que “tienen sus cuarteles de reproducción en el norte de Europa y cuando aquellos lagos y humedales están cubiertos de hielo todo el invierno tienen dificultades para alimentarse, con lo cual bajan a tierras más meridionales como las nuestras, en las que es francamente muy raro que las masas de agua se hielen con cierta continuidad”, cuenta Montero. En la provincia de Cuenca esta sería la mejor época de visita para observadores y curiosos, señala Montero. En los mejores años Manjavacas ha llegado a registrar 15.000 aves en el censo de invierno en enero, normalmente esa cifra no suele bajar de 10.000 unidades. Y en El Hito el contingente máximo de paso invernal se da en febrero con alrededor de 9.000 grullas, “la especie dominante con mucha holgura”, señala el Jefe de Sección de Biodiversidad.   


Pese a que el número de grulla común que permanece durante el invierno en El Hito es elevado, los investigadores calculan que son muchas más las aves que pasan por esta provincia, solo se quedan una parte de ellas. Y es que, explica Montero, el “cuartel principal invernal está en las dehesas, sobre todo, del suroeste de la península”. Cuenca sería una de las paradas para un pequeño descanso en ese camino que comienza en los fríos países del Norte de Europa, como son Alemania, Polonia y los Países Bálticos, con destino a las dehesas anteriormente citadas en Huelva, Cáceres, Badajoz y Ciudad Real.  “De los números que nosotros contamos en efecto, seguramente podemos estimar que por encima de El Hito con seguridad en el invierno pasan más de 50.000 grullas, de ellas una parte son las que temporalmente paran aquí, y algunas pasan todo el invierno”.


¿Cómo cuentan los especialistas tantas aves? Enrique Montero explica que “no hay alta tecnología”, pues “se cuentan con observadores, con la óptica adecuada. Si los grupos son muy numerosos, se fragmentan en pequeños grupúsculos” para facilitar la tarea. Cuando los humedales son enormes y apenas se puede acceder a ellos “se hacen conteos visuales desde avionetas”.


Las imágenes más bellas de la provincia de cuenca

Enrique Montero es un gran especialista en esta materia, para él es difícil quedarse con una única postal que permita disfrutar de la belleza de los humedales de la provincia de Cuenca en todo su esplendor. Aún así, si tuviera que recomendar lugares y momentos a los visitantes hablaría de la laguna de el Hito “a tope de agua, que es una superficie muy grande, repleta de grullas que, además, es una especie muy sonora que llena todo el espacio con el canto que tiene”. 

Otra imagen que Enrique tiene en su retina son “las grandes colonias de cría de flamenco en Manjavacas, cuando era una especie no registrada hasta la fecha”, pues empezaron a anidar hace unos cuatro años. Se han llegado a contabilizar 3.000 parejas. En esta misma laguna en época primaveral “cuando retornan las aves al Norte está esplendorosa y hay un sin fin de especies” de muy diverso tipo, como las pequeñas zancudas procedentes de África, “muchas de ellas solo utilizan de paso la laguna, pero hay un mes que día tras día cambia todo el repertorio de especies que pasan por aquí”.


Centro de recuperación

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “El Ardal” está en Albendea. La cantidad de aves acuáticas que llega allí es pequeña si se compara con el resto de especies. El grueso de los patos no están amenazados, pero “normalmente la que entra es la grulla por problemas de colisión” en su vuelo contra alambradas o tendidos eléctricos. Sí que es cierto que “hay una enfermedad común que normalmente tiene que ver con humedales contaminados, que se llama botulismo”, dice Montero, producida por una bacteria que no es muy común en los humedales conquenses por la propia naturaleza y la ausencia de vertidos urbanos. 


¿Cómo están ahora los humedales?

El otoño ha sido muy seco, lo que ha impedido que los suelos se saturen de agua. Sin embargo, en enero “estamos contando con un mes anormalmente lluvioso”, explica Montero, aunque los humedales aún no han llegado a la mitad de su capacidad total. “Sí que es verdad que ahora cada lluvia que cae aumenta más el volumen que las del principio de temporada”, concluye, pues las últimas precipitaciones han saturado el suelo.