Castilla-La Mancha pide a la UE un enfoque rural en las políticas de vivienda

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido que los planes estatales de vivienda y las políticas de la Unión Europea (UE) incluyan un enfoque específico para las zonas rurales donde los requisitos tienen que ir muy orientados a la flexibilidad en materia de vivienda.
Así lo ha puesto de manifiesto el vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, durante su intervención en el I Congreso Internacional de Despoblación que se desarrolla a lo largo de dos días en Segura de Baños (Teruel), según ha informado la Vicepresidencia Primera en nota de prensa.
Así, Martínez Guijarro ha puesto sobre la mesa la "paradoja" de la falta de vivienda disponible en municipios afectados por la despoblación y que esto, a su vez, frena la llegada de nuevos pobladores a estas localidades.
Ante esta realidad, ha pedido ante un auditorio con presencia de diputados europeos y miembros del Gobierno central que esos programas nacionales y supranacionales que se están diseñando se hagan "con flexibilidad" que permita adaptarlos, ya que ha afirmado que "no es lo mismo la realidad de la Sierra de Alcaraz que la de Molina de Aragón".
De igual forma, Martínez Guijarro ha señalado la importancia de la garantía de acceso a los servicios básicos -educación, sanidad, servicios sociales y transporte- en zonas rurales para hacer a estos pequeños municipios "atractivos para vivir" y, por tanto, frenar la pérdida demográfica.
Por ello, ha insistido en la necesidad de que la financiación autonómica tenga en cuenta el coste de la prestación de los servicios básicos en las zonas afectadas por despoblación, muy superior al coste que supone en las zonas urbanas.
Además, en este punto, ha hecho un repaso a las medidas que se desarrollan en Castilla-La Mancha en el marco de la Ley de medidas contra la despoblación, la Estrategia regional frente a la Despoblación, la implantación de los Informes de Impacto Demográfico en toda la normativa y los presupuestos autonómicos.
Gracias a todas estas medidas, ha resaltado, "empezamos a ver un poco de luz" que se refleja en los datos de población y las cifras de saldo migratorio positivo, que por primera vez en muchos años entre 2021-2024 en las zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación es de 15.423 personas.