Yacimientos arqueológicos
Las excavaciones en Ercávica sacan a la luz una edificación de envergadura
La ciudad romana de Ercávica, situada en término municipal de Cañaveruelas, en el extremo noroeste de la provincia, continúa siendo objeto de estudio a día de hoy. A comienzos del mes de agosto arrancó una campaña de excavaciones que concluirá el 23 de diciembre y en estos meses se ha descubierto una “edificación de considerable envergadura”, tal y como adelantan a Las Noticias Rebeca Rubio directora de las investigaciones arqueológicas en el yacimiento, y María Ángeles Pascual, directora de la intervención de este año, ambas profesoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Todavía es pronto para ponerle nombre o identificarla, pero sí que han constatado la existencia de una cisterna o aljibe en forma de L que conserva el arranque de la bóveda que la cubría. Junto a ella ha aparecido una edificación anterior que podría ser una domus, es decir, una casa unifamiliar lujosa para las clases adineradas ya que se han encontrado una columna y una pared con restos de pinturas murales. “Por la estructura da la sensación de tener que ver con un peristilo, un patio interior rodeado de columnas típico de las domus romanas”, señala Pascual
Además, se han sacado a la luz “muros de considerable magnitud”, en palabras de las investigadoras. En estos momentos existen diversas hipótesis sobre a qué podrían corresponder estas paredes de hormigón y sillares de piedra, pero las investigadoras prefieren no desvelarlas hasta que no puedan confirmarlas con seguridad.
Lo que no descartan es que la cisterna recientemente descubierta pudiera tener relación con la torre que formaría parte de la puerta oriental de la muralla de la ciudad y que incluye unas letrinas públicas que necesitarían agua para su funcionamiento. “Pudiera ser que tuviera (la cisterna) una serie de canalizaciones que acabasen desaguando hacia el este de la ciudad por las letrinas”, puntualiza Pascual. Además, han hallado diversas monedas, un anillo de bronce, un tirador de un mueble y sigilatas hispánicas y africanas.
Si bien, en las próximas semanas antes de concluir la intervención quieren ahondar en las paredes de la domus para tratar de llegar al nivel de suelo y poder así datar la fecha de construcción del peristilo.
A principios de 2026 está previsto realizar un estudio geofísico para tratar de ubicar otros muros mediante pruebas de georradar
Dada la relevancia de los últimos hallazgos el equipo quiere continuar las excavaciones en este punto y tienen previsto encargar en breve un estudio geofísico con georradar a principios de 2026 y así tratar de detectar las estructuras de esa área. “Así podremos planificar por dónde seguir la actuación el próximo año”, apunta Rebeca Rubio quien reconoce estar “muy contenta con esta campaña que ha sido bastante productiva y con muchas ganas de continuar en próximas intervenciones”.
En este sentido, aprovecha para poner en valor el equipo que se está encargando de estos trabajos y que ha sido contratado por la Diputación a través de un taller de empleo financiado con fondos europeos que canaliza la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Esto nos permite hacer actuaciones de algo más de extensión en cuanto a la amplitud de las catas arqueológicas. En los últimos años lo que veníamos haciendo son intervenciones selectivas relacionadas con la investigación de otros tipos de edificaciones de la ciudad diferentes a las que ya conocemos”, apostilla la directora de las investigaciones arqueológicas en el yacimiento.
¿QUÉ CONOCEMOS DE ERCÁVICA?
El yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ercávica se localiza en la Alcarria conquense, sobre un promontorio rodeado por el embalse de Buendía (antiguamente sobre un meandro formado por el río Guadiela). La ciudad ocupaba toda la colina y parte de las laderas y estaba delimitada por una muralla de 2,8 kilómetros de longitud. La etapa de plenitud de la ciudad, coincidente con la etapa alto imperial (siglos I y II d.C.), da paso a un período de paulatino declive hasta que finalmente acaba siendo abandonada por sus pobladores a lo largo del siglo IV d.C.
Hasta ahora se han descubierto diversos tramos de la muralla y algunas torres de las puertas de la ciudad. Además, cabe destacar que su trazado urbanístico se caracteriza por un entramado regular y ortogonal. En la ciudad romana se pueden visitar el foro, de considerable monumentalidad, así como un destacable conjunto de domus. La primera en ser excavada fue la que popularmente se conoce como Casa del Médico y después vieron la luz la Domus 3 y 4, cuya característica principal es la presencia de un peristilo cuadrado con columnas.

Especial atención merece la domus aterrazada ya que las últimas investigaciones de Rebeca Rubio y María Ángeles Pascual han constatado que, además de las grandes dimensiones de esta casa, se ha confirmado la existencia de productos de importación como ánforas de aceite de oliva, algo excepcional ya que “no suelen encontrarse en las zonas del interior peninsular”, explican.
Además, aparecieron ánforas de vino, no solo de producción nacional sino italiana lo que pone de manifiesto “la capacidad económica que tenía el propietario de esta domus”, cuentan. Más allá de esto en la domus se encontraron elementos arquitectónicos de piedra, pavimentos de mosaico y pinturas murales que constatan, de nuevo, su pertenencia a los sectores privilegiados de la sociedad local.
Tras el parón por la crisis, en el año 2018 se reanudaron las excavaciones en este yacimiento que, como hemos comprobado, continúa dando alegrías a los investigadores. Las actuaciones se financian a través de las convocatorias de ayudas de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se complementan con los talleres de empleo de la Diputación.
VISITAS
Hasta el 31 de mayo, teniendo en cuenta el horario de invierno, la ciudad romana de Ercávica se puede visitar los jueves de 10:30 a 13:30 horas. Viernes, sábados y festivos de 10:30 a 17:30 horas y los domingos de 10:30 a 13:30 horas. Lunes, martes y miércoles no festivos el yacimiento permanece cerrado. La entrada al yacimiento es gratuita, pero se recomienda reservar previamente la visita guiada.