Es noticia en Provincia: Villa Romana Noheda Protección Civil Procesionaria Siniestralidad laboral en Cuenca
Día de la Mujer 2025

El 8M reivindica la ruptura de brechas salariales y laborales

Los sindicatos piden atacar las causas estructurales de estas desigualdades, como el trabajo a jornada parcial
El 8M reivindica la ruptura de brechas salariales y laborales
08/03/2025 - C.I.P.

Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer pone sobre la mesa una realidad incuestionable: la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito laboral sigue siendo una asignatura pendiente.

A pesar de los avances legislativos, persisten profundas brechas de género en el empleo, con una desigualdad en la tasa de actividad, la contratación a tiempo parcial y una brecha salarial que, en Castilla-La Mancha, alcanza el 21,12%.

Así lo ponen de manifiesto los sindicatos CCOO y UGT Cuenca, desde donde además, advierten  de que más allá de la brecha salarial, que es el indicador más visible y cuantificable, existen otras formas de desigualdad que afectan el desarrollo profesional de las mujeres y su acceso a derechos básicos como la estabilidad laboral, la conciliación y una jubilación digna.

Por ello, con motivo del 8M, piden que se atajen las causas de estas brechas, ya que según apuntan, las leyes que existen actualmente también tienen sus propias causas. “La brecha salarial es un reflejo de una desigualdad estructural. No se trata solo de que las mujeres cobren menos que los hombres por el mismo trabajo, sino de que tienen más dificultades para acceder a complementos salariales, sufren mayor precariedad y están sobrerrepresentadas en los contratos a jornada parcial”, señala la secretaria general de CCOO Cuenca, María José Mesas.

Además, la sobrecarga de los cuidados sigue recayendo principalmente en las mujeres, lo que impide que muchas puedan desarrollar una carrera laboral estable.  Por ello, desde Comisiones Obreras defienden la necesidad de una ley de cuidados como derecho ciudadano. “Es fundamental que el cuidado deje de estar vinculado únicamente a la esfera doméstica y familiar y se profesionalice con respaldo público”, añade Mesas.

 

“Es fundamental que el cuidado deje de estar vinculado únicamente a la esfera doméstica y familiar y se profesionalice con respaldo público”

Según los datos recogidos por el sindicato, la tasa de empleo de las mujeres en Castilla-La Mancha es casi 15 puntos inferior a la de los hombres. Más de la mitad de las mujeres en edad laboral no están trabajando, y la mayoría de las excedencias por cuidado de hijos siguen siendo solicitadas por ellas.

Aunque cada vez hay más hombres implicados en la conciliación, la diferencia “sigue siendo abrumadora”. De hecho, María José Mesas destaca que en nuestra región fueron 205 los hombres que solicitaron una excedencia en 2023,  frente a las 1.285 mujeres”, apunta, insistiendo en la necesidad de que se reconozcan los cuidados como un derecho ciudadano.

Respecto a la temporalidad, aunque ha descendido gracias a la reforma laboral, sigue siendo mucho más alta entre las mujeres, con 20 puntos por encima  de los hombres. También, la inactividad de las mujeres, es decir, aquellas que no buscan empleo activamente, sigue siendo más alta que la de los hombres, algo que está relacionado con las tareas de cuidado.

La secretaria general de Comisiones Obreras Cuenca destaca que esta discriminación tiene un claro reflejo en la protección social, con  desempleo y pensiones más bajas para las mujeres. Concretamente, en la media regional, mientras que los hombres recibieron una pensión media de 1.331,67 euros, las mujeres percibieron 974,21 euros, lo que supone una diferencia del 36,69%. En el caso de las pensiones de jubilación, los hombres cobraron una media de 1.435,97 euros, frente a los 1.127,97 euros de las mujeres, estableciendo una brecha del 27,31%.

En el caso de Cuenca, que tiene la pensión más baja de toda Castilla-La Mancha, Mesas destaca que las mujeres pensionistas superaron por primera vez en 2023 los 1.000 euros de pensión media.

 

"Pensábamos que estábamos avanzando a buen ritmo, pero los últimos acontecimientos y resultados electorales nos hacen ser cautelosos. No podemos bajar la guardia"

El secretario general de UGT en Cuenca, Vicente Martínez, coincide en que el problema va más allá del salario y resalta la brecha de actividad como un elemento clave en la desigualdad de género. “Es cierto que en sectores altamente feminizados, como los cuidados, ha habido avances salariales con la subida del SMI. Sin embargo, las diferencias siguen siendo muy pronunciadas ”. 

Además, señala que en  sectores como la administración y los servicios auxiliares hay una diferencia salarial de hasta un 26,69% , “lo que evidencia que estos trabajos, históricamente desempeñados por mujeres, no han sido valorados ni remunerados de la misma forma que otros sectores con mayor presencia masculina. “Es esencial aplicar políticas que reduzcan estas desigualdades y fomenten la equidad en el acceso al empleo y la promoción profesional”, añade.

En este sentido, aplaude que la Junta de Comunidades esté trabajando en el desarrollo de una ley para reducir la brecha salarial,   que quieren presentar en el último trimestre del año y que sería pionera en el país. Eso sí, destaca que uno de los desafíos más importantes para reducir la brecha es garantizar que las normativas impulsadas en materia de igualdad cuenten con el respaldo económico necesario para su aplicación.

“Las leyes son necesarias, pero si no van acompañadas de presupuesto y recursos, se quedan en papel mojado. La voluntad política es clave, pero también lo es la inversión para que estas medidas sean realmente efectivas”, sostiene Martínez.

Asimismo recalca la necesidad de invertir en educación para revertir muchas de las desigualdades existentes. “Pensábamos que estábamos avanzando a buen ritmo, pero los últimos acontecimientos y resultados electorales nos hacen ser cautelosos. No podemos bajar la guardia”, afirma Martínez.

Ambos sindicatos instan a la participación activa en las movilizaciones del 8M y recuerdan que la lucha por la igualdad es una tarea de toda la sociedad.

“El feminismo debe ser inclusivo y abierto a todos aquellos que aspiren a un mundo más justo y equitativo”, concluye la secretaria general de Comisiones Obreras Cuenca, María José Mesas.

“No podemos hablar de igualdad si la mujer sigue sufriendo violencia por el mero hecho de ser mujer”

Además de la desigualdad en el ámbito laboral, en este 8M los sindicatos UGT y CCOO alertan sobre la violencia de género como una de las expresiones más extremas de la desigualdad. “No podemos hablar de igualdad si las mujeres siguen sufriendo violencia por el mero hecho de ser mujeres”, subraya María José Mesas, quien recuerda que el año pasado se registraron en España más de 50 feminicidios. Mientras, muchas mujeres siguen sin denunciar por miedo o falta de protección efectiva. “Necesitamos un compromiso firme de todas las instituciones para erradicar la violencia machista. Es un problema de toda la sociedad”, añade.

Vicente Martínez coincide en la urgencia de reforzar las políticas públicas en este ámbito. “Los recursos destinados a combatir la violencia de género deben ser suficientes y sostenidos en el tiempo. No podemos permitir que las víctimas queden desprotegidas o que se pongan en duda los avances logrados”, declara.

 En este punto, aplauden que el Pacto de Estado contra la violencia de género que se aprobaba esta semana con el respaldo de todos los grupos políticos, menos Vox, incorpore elementos como la violencia económica y la violencia digital, actualizando la legislación para abordar mejor la realidad de las mujeres. “Es fundamental que el pacto se consolide y se desarrollen herramientas efectivas para erradicar la violencia machista”, afirman desde los sindicatos, recordando que la violencia vicaria también debe ser un foco de atención prioritaria.