La armadura de los dinosaurios les servía para fabricar sus huevos
08/02/2017 - L.N.
La revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature,acaba de publicar un artículo firmado por investigadores de la Unidad de Paleontología de la UAM y del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el que se afirma que los osteodermos eran empleados como fuente de minerales para la formación de la cáscara de los huevos por las hembras de los titanosaurios.
A partir de la comparación del material de Lo Hueco con el registro fósil disponible y con la biología de los cocodrilos actuales (los parientes vivos con armadura dérmica más próximos a los dinosaurios), los investigadores concluyen que las hembras de titanosaurios utilizaban el calcio almacenado en su armadura dérmica para la formación de la cáscara de los huevos.
Durante el Cretácico Superior, la actual serranía de Cuenca estaba habitada por dinosaurios saurópodos gigantes que pertenecían al grupo de los titanosaurios, algunos de los cuales presentaban una coraza compuesta por huesos incluidos en la piel llamados osteodermos. Hoy, más de 70 millones de años después y gracias a los fósiles hallados en el yacimiento de Lo Hueco, en la localidad conquense de Fuentes, los investigadores del Departamento de Biología de la UAM, junto con el Grupo de Biología de la UNED, liderados por José Luís Sanz y Francisco Ortega respectivamente, han podido averiguar que, además de su posible función defensiva, esta armadura era empleada por las hembras como fuente de minerales para la formación de la cáscara de los huevos.
Los investigadores han podido llegar a la conclusión de que los osteodermos podrían ser una fuente natural de calcio para las hembras de titanosaurio gracias a la excepcional concentración de restos de titanosaurios de Lo Hueco y a las nuevas tecnologías, que están permitiendo una novedosa aproximación a algunos de los enigmas que proponen los fósiles.
La muestra de osteodermos del yacimiento depositada en el Museo de Paleontología de Castilla La Mancha, en Cuenca, es, de hecho, una de las colecciones más representativas a nivel mundial.
Según relata el investigador Daniel Vidal en una publicación de la UMA, mediante tomografía axial computerizada (TAC) se ha podido analizar la estructura interna de los osteodermos sin necesidad de cortarlos o dañarlos. Este análisis ha permitido constatar la disposición de alguna de sus estructuras internas, como la presencia y recorrido de venas y nervios y la distribución y características del tejido óseo.
Desmineralización activa y no accidental
A lo largo del estudio se ha reconocido que algunos osteodermos presentaban zonas de muy baja densidad ósea, siempre asociadas a la red vascular. Esta es la primera vez que se ha obtenido una asociación de procesos de desmineralización del tejido óseo de los osteodermos y los canales neurovasculares, confirmando que la baja densidad de algunos osteodermos es probablemente debida a una desmineralización activa y no accidental.
Lo más leido en "Provincia"
R.M.C. - 20/04/2025
P.M. / L.N. - 10/05/2025
R.M.C. - 22/04/2025
Las Noticias - 07/05/2025
R.M.C. - 18/04/2025