JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Provincia: Sanidad Gobierno de España
DIPUTACIÓN TU COMIDA EN CASA

El arte rupestre, el desconocido potencial que esconde la provincia

El arte rupestre, el desconocido potencial que esconde la provincia
27/11/2016 - A.L.D.

Cuenca es una provincia de “las más privilegiadas”, aunque el arte rupestre no es apenas conocido ni suficientemente valorado como valor material y patrimonial. Es lo que apuntan los expertos, cuando podría ser “un poderoso recurso turístico dado el valor histórico y biológico que tiene”. A lo que habría que añadir el entorno natural en que se encuentra como defiende Miguel Romero, autor de ‘El arte rupestre de la provincia de Cuenca’.


Una muestra del potencial con que cuenta la provincia, es Villar del Humo en la zona montañosa de la Sierra de las Cuerdas, “famoso por conservar una nutrida muestra de pinturas rupestres agrupadas en una serie de abrigos y parajes como los de Vallejo Marmalo, Selva Pascuala y Peña del Escrito, entre otros”. Única mención que incluye al promocionar este recurso la web de turismo de Castilla-La Mancha.


Las pinturas rupestres de la provincia se incluyen en el Plan de Turismo de Castilla-La Mancha junto a los yacimientos paleontológicos como parte de la amplia oferta cultural que constituye, con el turismo de naturaleza y aventura y la gastronomía, el potencial turístico que atesora Cuenca.


Sin embargo, al menos a corto plazo, no parece encontrar el camino para convertirse en atracción turística y desarrollo económico para las zonas donde se encuentran.  En Villar del Humo solo hay una empresa hostelera que ofrece apartamentos turísticos directamente relacionada con los abrigos. Su responsable, César Ruiz, cree en el potencial que para Villar del Humo y comarca tienen las pinturas rupestres pero considera que hace falta “una fuerte inversión económica”, cuando el principal problema de las administraciones es “la falta de dinero”, como él mismo reconoce. No obstante, defiende un plan integral de infraestructuras sostenible que, a través de una única actuación, ponga en valor y promocione los abrigos.  


Ruiz valora positivamente todas las actuaciones, tanto las realizadas por la Diputación a través del Plamit como las de la Junta, pero se reafirma en la necesidad de un plan de futuro especialmente diseñado para la zona que acometa puntos como, la accesibilidad de los caminos o la apertura del centro de interpretación que se quedó paralizado por falta de recursos, convencido de que tendría repercusión para los municipios cercanos. Para Ruiz existen ejemplos a nivel nacional y recuerda las pinturas de Altamira en Santillana del Mar donde familias enteras pueden vivir de este recurso.


Las pinturas del Parque Cultural de Arte Rupestre de Villar del Humo aparecen en portales de turismo como turinea.com, escapadarural.es, arqueomas.com o la web de turismocastillalamancha pero, al final, los visitantes llegan de forma casual. No porque las conozcan previamente, lo que pone en evidencia la necesidad de acometer una buena promoción. “La gente que quiera venir a Villar del Humo tiene que saber que viene aquí”, mantiene Ruiz. 


Pinturas

Las pinturas de Villar del Humo pertenecen al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, “una manifestación cultural única y representativa de una sociedad prehistórica postpaleolítica que habitó las sierras y paisajes montañosos del levante”, expone el Ministerio de Educación y Cultura al presentar el catálogo de Bienes declarados Patrimonio Mundial. Las pinturas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad al igual que la ciudad de Cuenca, los dos reconocimientos otorgados por la Unesco en nuestra provincia.

 

Las rupestres son pinturas que el hombre reprodujo hace miles de años sobre arenisca y roca rojiza. Se han conservado gracias a sus características químicas que son las que han facilitado su adherencia y permitido mantener la pintura a lo largo de los años. 


Para preservar su conservación y poder mostrar al mundo el incuestionable patrimonio que hay en Cuenca es para lo que se deberían diseñar actuaciones como las que demanda el sector. Tal vez a través de una iniciativa conjunta que, aunando esfuerzos, debería de contar con el apoyo inicial de la gente de la comarca que de momento no se tiene, en lo que coinciden investigadores y empresarios. Todavía falta para que en la zona se piense en los abrigos como un recurso.


Abrigos

Las pinturas de Villar del Humo se han convertido en referencia obligada del arte rupestre levantino con casi 200 figuras entre las que se distinguen arte rupestre del Mesolítico y del Neolítico distribuidas entre los abrigos de Peña del Escrito, Selva Pascuala, Fuente del Anear y Peña del Castellar.


Junto a los abrigos localizados en Villar del Humo, se encuentran pinturas rupestres en Henarejos. La localidad de la Serranía Baja en la que es posible visitar los abrigos de Tío Modesto y Cendio que alberga pinturas de diferentes épocas, alternando figuras del arte levantino con pinturas del arte esquemático. 


También hay pinturas en la Cueva del Estrecho, en Villares del Saz, en la que la Diputación financió dos fases para adecuar accesos e instalar una pasarela metálica para el paso de los visitantes. Y arte rupestre se encuentra en el abrigo pintado de la Hoz de Vicente en Minglanilla, de gran interés por la cantidad y variedad de pinturas rupestres postpaleolíticas allí representadas.