Cervantes vivió en un lugar de la Serranía de Cuenca

04/07/2017 - N.Lozano
Miguel de Cervantes vivió mucho tiempo en la Serranía de Cuenca, en concreto en la localidad de Cañizares, donde se empapó de todas sus costumbres y tradiciones, algo que se refleja claramente en su obra más universal y en otras que salieron de su pluma.
El curso de verano Ribera del Escabas 2017 sobre la presencia de Cervantes en la Serranía, que se celebrará los días 14 y 15 de julio, desvelará estudios que se llevan realizando durante años que atestiguan que muchos de los episodios o lugares de El Quijote que se han situado históricamente en La Mancha tuvieron lugar en realidad en plena sierra conquense.
Por ejemplo, tal y como explica el cervantista y director de los cursos Jesús Fuero, la verdadera cueva de Montesinos podría ser la Cueva de la Sierpe, en el entorno del río Guadiela. “Esta cueva presenta las mismas características en cuanto a profundidad o distancia que narra el autor en El Quijote. Además, ningún paisaje de los que describe Cervantes es yermo ni está desolado. Hay bosques, montañas, agua…”
Fuero lleva investigando estas teorías durante tres lustros. Teorías que están documentadas y son demostrables y que, de recibir el respaldo necesario, supondrían una ‘bomba cultural’ y un revulsivo muy importante para esta comarca.
Según afirma, Cervantes viajó al menos dos veces a Barcelona “y lo que no hay duda es que lo hizo pisando nuestra tierra”. Asimismo, está constatado que su hija y su yerno habitaron en una herrería de Cañizares entre 1611 y 1615, y fue también en 1611 cuando un solo y abatido Miguel de Cervantes se establece en esta zona de la Serranía “durante mucho tiempo”.
Este investigador avanza que las diferentes ponencias y conferencias del curso de verano sacarán a la luz otros secretos muy bien guardados e importantes novedades en torno a este asunto. Quizá que las célebres Bodas de Camacho y alguna de sus protagonistas tuvieron como escenario imaginario la localidad de Cañizares.
“El interés por Cervantes hace que mucha gente acuda a lugares cervantinos ubicados en La Mancha, mientras que los más cervantinos que existen han quedado excluidos. No se trata de ir contra nadie, pero sí de poner cordura a las investigaciones”, ha recalcado.
APOYO INSTITUCIONAL
Durante la presentación hoy del curso de verano, que organiza la Asociación Cultural Ribera del Escabas, el diputado de Cultura, Francisco Doménech, ha afirmado que desde la Institución Provincial buscarán fórmulas para reivindicar la importancia de estos estudios ya que su confirmación supondría un revulsivo cultural de gran magnitud.
“Hemos empezado a conocer ahora esta teoría pero estamos dispuestos a difundirla y la apoyaremos. Estamos abiertos a ensalzar la Serranía como lugar de importancia cervantina”, ha dicho.
PROGRAMA
El curso de verano, que tendrá como única sede a Cañizares, tiene un programa de lo más heterogéneo que incluye historia, literatura, patrimonio y gastronomía.
“Una oferta muy sugerente que no solo ayudará a dinamizar la zona, sino también atraerá a gente de muchos lugares”, indicaba Doménech, al que han acompañado también el alcalde de la localidad, Julio César Bodoque, y el presidente de la Asociación organizadora, Pedro Antonio Fuentes.
Así, además de Jesús Fuero, impartirán conferencias importantes nombres de la cultura conquense como Manuel Amores que hablará sobre la “Importancia de la Serranía de Cuenca para Cervantes”; José Manuel González Mujeriego que participará con “Los Caminos del Quijote”; O Martín Muelas que hablará de “El refranero en el Quijote”.
También estarán en Cañizares la profesora Amparo Ruiz Luján, con la conferencia “El sueño de Dulcinea”; Pilar Gómez con “Otra forma de enseñar Cervantes”; María Dolores Prieto hablará sobre la figura de una duquesa serrana; y la empresaria Isabel Fernández sobre “La importancia del turismo cervantino en la provincia de Cuenca”.
Para cerrar la jornada del sábado, Emilio Guadalajara hará una exposición en la que mostrará las recreaciones de instrumentos de la época como batanes o martinetes.
Como complemento, el sábado a las 15 horas habrá una degustación de la comida del Quijote en la Sierra y visitas guiadas a la mencionada Cueva de la Sierpe o de Montesinos, y a una de las herrerías de la Sierra que conoció el célebre escritor junto al Anillo de Cañizares.
MÁS CURSOS
El presidente de la Asociación Cultural Ribera del Escabas ha avanzado que durante agosto y septiembre habrá más cursos en Cañizares sobre otros temas como ‘El presente y futuro de la industria del agua mineral en la provincia’; ‘Truficultura’; ‘La miel y su repercusión en el sector agroalimetario’; o ‘Masa Forestal de la Serranía como actividad empresarial’.
Lo más leido en "Provincia"
P.M. / L.N. - 10/05/2025
R.M.C. - 22/04/2025
Las Noticias - 07/05/2025
Las Noticias - 08/05/2025
Eduardo M. Crespo - 02/05/2025
Eduardo M. Crespo - 25/04/2025