Es noticia en Provincia: Despoblación Vivienda Plan de Empleo en Zonas Rurales Deprimidas Día Mundial Médico de Familia

La campaña de almendra cierra con un 20% más de producción en Cuenca

Los agricultores esperan superar las 4.000 toneladas de almendra, que este año se caracteriza por ser de gran calibre
La campaña de almendra cierra con un 20% más de producción en Cuenca
Foto: Fernando Pinedo
23/09/2024 - Paula Montero

Una de las mejores de los últimos años. Este es el balance que deja la campaña de la almendra en la provincia de Cuenca a falta de apenas una semana para que termine la recolección en el campo. Las previsiones de este verano ya apuntaban que sería un buen año para este fruto seco  del que se van a recoger “algo más de 4.000 toneladas” en la provincia, lo que supone entre un 20 y 25 por ciento más de producción respecto al año pasado, tal y como indica el conquense Fernando Pinedo, gerente de la Agrupación Castellanomanchega de Productores de Frutos Secos. Ha sido un buen año para los productores ya que, además, el fruto es de gran calibre y, por tanto, la calidad es “muy buena”, aunque siguen luchando para conseguir precios dignos que les permitan mantenerse a flote porque cada vez más aumentan los costes de producción en detrimento de sus beneficios.

Estos buenos resultados se han dado gracias a que durante los meses de primavera no se produjeron heladas, aunque sí que hubo parcelas aisladas de variedades extratardías como penta o macaco que sí han visto mermada su producción. Tampoco ha sido un mal año en cuanto a plagas, no obstante si que la avispilla ha hecho mella en algunas zonas de la provincia, sobre todo en aquellas plantaciones de variedades cuya cáscara es blanda como es el caso de la guara. Si bien, a pesar de estos dos factores la provincia va a cerrar una “buena” campaña.

Sin embargo, no será ni la calidad ni el calibre lo que marque el precio ya que todo depende de cómo sea la cosecha en California, el principal país productor. “Más que por el tamaño lo que nos afecta es el mecado global”, explica Fernando Pinedo. Teniendo en cuenta que en el mencionado país estadounidense este año hay menos cosecha, los precios irán al alza en España. Concretamente, la varidad guara, que en 2023 se pagó a 3,20 euros el kilo, ahora ha subido hasta 4 euros. Eso sí, la ecológica “cada vez está bajando más y como no se tome alguna medida va a acabar desapareciendo, sentencia el gerente. Las primeras estimaciones apuntan a que el kilo de esta variedad se pagará a 5 euros cuando hace años llegó a pagarse a 9 euros. “Al agricultor no le sale rentable porque no puedes emplear productos químicos y por ejemplo controlar las plagas es más difícil y costoso porque hace falta mucha mano de obra”, explica Pinedo. 

A esto hay que sumarle la falta de ayudas para este sector ya que muchos de los productores de almendra no han recibido ayudas del Gobierno regional porque “no había presupuesto suficiente para todos”, recuerda. De ahí que para próximas convocatorias reclan una mejor previsión y reparto. 

Una vez termine la recolección en el campo, el agricultor se encargará de secar el fruto con cáscara antes de llevarlo a las partidoras ya que no se puede quitar la cobertura hasta que la humedad no sea de un 8% o menos. 

Por último, cuando llegue el invierno el agricultor podará y, en determinados casos, hay quien aporta a los árboles boro antes de que tire las hojas o cobre en caso de que se hayan visto afectados por el pedrisco. 

 

SUPERFICIE EN LA PROVINCIA

En total, en la provincia de Cuenca hay unas 24.000 hectáreas dedicadas al almendro que se concentran principalmente en La Mancha y Manchuela, aunque cada vez va creciendo en superficie en la zona de La Alcarria. Si bien, en La Serranía, a consecuencia del frío y las heladas, es un cultivo que no tiene peso. De ellas, 23.000 son de secano y 1.000 de regadio y una amplísima mayoría son cultivos mecanizados.