Más de una treintena de estudiantes de Comunicación Audiovisual y Bellas Artes han participado en el coloquio con Enrique Buleo, que ha compartido sus experiencias de rodaje en Villanueva de la Jara y otros municipios de la comarca.
El alumnado ha culminado la jornada visitando localizaciones de la película y rodando una de las escenas eliminadas del film: “La industria cinematográfica suele ser muy urbana, por lo que puede parecer que todo son problemas en los lugares rurales. Levantar y rodar una película desde aquí y con gente de la zona es una forma de acercar el cine al estudiantado de manera diferente”, ha comentado Buleo.
La actividad también se inserta en el Programa Marcela de la Universidad de Castilla-La Mancha, que desarrolla actividades culturales en municipios de menos de 5.000 habitantes. “En este caso, el programa Cultura con futuro muestra a la comunidad universitaria que muchas veces son los pueblos de nuestra región los que nos ofrecen las mejores opciones para nuestros proyectos gracias a su proximidad”, ha desatacado el director académico César Sánchez Ortiz.
Esta visión de impulso rural se comparte desde la entidad coorganizadora. En palabras de la responsable de Instituciones de Globalcaja, Ana Isabel Melero, “el convenio de colaboración entre ambas entidades permite apostar por el futuro a través del estudiantado, acercar la cultura a todos los rincones de la región y hacer de la actividad universitaria algo accesible para toda Castilla-La Mancha”.
Buleo, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM, cierra el ciclo de proyecciones de su ópera prima en sus raíces. La alcaldesa de Villanueva de la Jara, Johanna León, ha destacado la importancia de vincular el talento local con el aprendizaje universitario.
CULTURA CON FUTURO
El programa Cultura con futuro de la UCLM y Globalcaja aborda los ODS a través de actividades en el entorno rural. Por campus, el cine en Villanueva de la Jara se completa con la proyección de Semillas de Kivu, ganador de un premio Goya a mejor cortometraje documental en 2024, en Almadén (Ciudad Real); y una programación sobre cianotipia, azafrán y queso en Madridejos y Consuegra (Toledo).
La última cita será el próximo 19 de diciembre en Villalgordo del Júcar (Albacete), con la actividad música y raíz. La jornada, en la que colabora el grupo folk ZasCandil!, comenzará a las 16:00 horas con una visita turística por la población y culminará a las 19:30 horas con un concierto compartido por componentes de la banda universitaria de la UCLM en el campus de Cuenca y la Unión Musical La Lira de Villalgordo del Júcar bajo la batuta de la directora conquense Miriam Castellanos.