Es noticia en Cuenca: Puente de la Trinidad Cruz Roja Cuenca Pleno Ayuntamiento Nuevo hospital de Cuenca Violencia machista Pleno del Ayuntamiento de Cuenca Semana Europea Contra el Cáncer Empresas y medio ambiente Pleno Ayuntamiento Cuenca
Semana Europea Contra el Cáncer

Por una generación de jóvenes libres de humo

La AECC impulsa el Proyecto Zero para lograr una Cuenca libre de humo en 2040, con nuevas zonas sin tabaco ni vapeo
Por una generación de jóvenes libres de humo
Foto Saúl García
27/05/2025 - Eduardo M. Crespo

El objetivo de la Asociación Española Contra el Cáncer en Cuenca es seguir trabajando para que nuestra ciudad siga sumando nuevos espacios “libres de humo y aerosoles” y “liberar a nuestras futuras generaciones” de las nefastas consecuencias del tabaco y de las nuevas formas de consumo, como el vapeo. 

El Parque San Julián es ya un espacio libre de humo, al igual que las zonas exteriores de los polideportivos de Cuenca y la Plaza de Mangana. “Y muy pronto, ya que el 31 de mayo conmemoramos el Día Mundial Contra el Tabaco, vamos a firmar nuevos convenios con Ayuntamiento y Diputación para que otros espacios emblemáticos de Cuenca se conviertan en lugares libres de humo”, nos cuenta María del Prado Parra, técnico de Prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer en Cuenca, con motivo de la Semana Europea Contra el Cáncer. 

“Queremos una generación de jóvenes libres de humo para 2040 y por eso hemos puesto en marcha desde la AECC el Proyecto Zero”, afirma Prado, para quien el objetivo de la asociación “no es el de ser prohibitivos, sino el de ir sensibilizando a la población de la repercusión que tiene el tabaco en nuestra salud, y no solo en los fumadores activos, sino también en los pasivos”.

Tabaco… pero también vapeadores. De hecho, hay enfermedades pulmonares que están apareciendo asociadas a esta forma de consumo, como la enfermedad de EVALI, “una patología pulmonar obstructiva que provoca un tipo de asma y de disminución de la capacidad pulmonar”. 

 

PROYECTO ZERO

Mientras se trabaja en una ley antitabaco más prohibitiva que la que tenemos en vigor actualmente, el plan de actuación de la AECC para promover entornos libres de humo de tabaco, nicotina y productos derivados va a ir dirigido a la población joven con estrategias y acciones muy específicas: monitorizar el consumo para conocer las tendencias, proteger a los menores y jóvenes prohibiendo fumar o vapear en espacios públicos y universitarios, ofrecer ayuda a los jóvenes para dejar de fumar, advertir sobre los riesgos del tabaco y productos relacionados, reforzar las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio  y aumentar los impuestos del tabaco.

“Muchas de nuestras campañas ya van dirigidas a la población joven para que conozca los efectos nocivos del tabaco en nuestra salud. Es verdad que la población más joven siempre es la más difícil de captar para la deshabituación tabáquica, pero nuestros jóvenes tienen que saber que fumar genera mal aliento a la hora de dar un beso a alguien y es una de las causas de envejecimiento de la piel”, asegura Prado, que nos recuerda que la consecuencia de fumar no se reduce solo a un posible cáncer de pulmón o garganta, sino que va más allá: “Es un factor de riesgo que incide en otros tipos de cáncer y en muchos procesos oncológicos.

De hecho, cuando te dan un diagnóstico de cáncer, independientemente de dónde esté ubicado el tumor, se les recomienda que dejen de fumar. Por eso, además de los talleres de deshabituación tabáquica para jóvenes, también tenemos talles de deshabituación tabáquica para población oncológica con el fin de ayudarles durante ese proceso. Es cierto que después de un diagnóstico dejar de fumar puede suponer un estrés añadido para el paciente, pero se les recomienda que lo dejen porque incide negativamente en la enfermedad”.

 

Suecia es oficialmente el primer país europeo libre de humo. Se fuma cinco veces menos que en España

 

Prevenir es fundamental en la lucha contra el cáncer, porque “prevenir significa aportar información a la población y estrategias para tomar decisiones conscientes” de los efectos que pueden tener para nuestra salud”. 

 

EL EJEMPLO DE SUECIA

Conseguir hitos en el ámbito de la salud pública es posible y Suecia es un ejemplo de ello. Este país europeo es oficialmente el primero libre de humo, donde el número de fumadores adultos ha caído hasta el 4,5 por ciento, mejorando incluso el umbral del 5 por ciento que establece la Organización Mundial de la Salud para convertirse en un país libre de humo. En Suecia se fuma cinco veces menos que en España, donde el 23% de la población mayor de 15 años fuma a diario. 

En opinión de María del Prado Parra, la ley antitabaco que se aprobó en nuestro país ha ayudado a que estemos más sensibilizados y a que conductas que antes estaban normalizadas “se vean cada vez menos normales porque ya nadie se plantea que en un bar se pueda fumar”. Pero no es suficiente. A la hora de iniciarse en el consumo del tabaco, cuantas más dificultades se tengan menor va a ser la población adulta que fume. 

“Y eso es precisamente lo que ha ocurrido en algunos países europeos, hay generaciones que tienen prohibido el comprar tabaco y por esa decisión hay generaciones libres de humo. No es que nosotros queramos prohibir la compra, pero sí queremos que sea más difícil el acceso al tabaco por parte de los menores y que también sea más difícil ver a adultos fumando en terrazas, por ejemplo”, afirma Prado.

En la Semana Europea Contra el Cáncer, desde la AECC en Cuenca se nos recuerda la importancia de “cuidarse y tomar decisiones conscientes” porque si hace no mucho las enfermedades cardiovasculares eran la primera causa de muerte en España, ahora son las enfermedades oncológicas. “El factor de envejecimiento hace que en Castilla-La Mancha tengamos la mayor incidencia de proceso oncológico por habitante y respecto a la provincia de Cuenca, la incidencia es algo superior al resto de provincias de la región”, explican de la AECC en Cuenca, asociación que desde hace décadas trabaja en toda la provincia para abordar la atención psicológica y social a pacientes oncológicos, familiares, amigos y allegados.