DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: EuroRemember Junior Rehabilitación Ermita de San Isidro Cuenca Plan XCuenca Facultad de Comunicación Gimnastrada aparcamiento adif Nuevo hospital de Cuenca

El Museo de Cuenca cumple medio siglo con un ilusionante proyecto de futuro

Entre sus próximos retos destaca la ampliación de sus instalaciones, que ocuparán toda la manzana de Obispo Valero
16/05/2025 - Paula Montero

Alberga unas colecciones magnánimas de arqueología, bellas artes y enología, está ubicado en un edificio singular y con carácter de la capital conquense y en este 2025 cumple medio siglo de historia con un ilusionante proyecto de futuro por delante. Es el Museo de Cuenca, el museo de todos los conquenses. El guardián del pasado, presente y futuro de la historia provincial. Un gran desconocido para muchos ciudadanos que tiene en exposición casi 2.000 piezas y una colección estimada de más de 600.000, aunque no todas tienen interés para exponerlas. Su actual director, el conquense Miguel Contreras, se ha marcado, entre otros muchos objetivos, darlo a conocer y ponerlo en valor. “Cumplir 50 años es solo el principio, el Museo está consolidado, ha mejorado bastante con los años, pero tenemos que seguir luchando por él para proyectar un hermoso futuro”, subraya. 

Entre los grandes proyectos que afrontarán en los próximos años –aún no hay una fecha concreta– está la ampliación de sus instalaciones, que pasarán a ocupar toda la manzana de la calle Obispo Valero. “El edificio de al lado ya es propiedad del Ministerio y estamos pendientes de la adquisición del otro”, cuenta. Y es que, hay que tener en cuenta que éste es un museo estatal gestionado por Castilla-La Mancha. Pero, más allá de sumar metros cuadrados, es importante actualizar la museografía ya que, desde que abrió sus puertas oficialmente en 1975, solo se han hecho pequeñas adecuaciones. Antes, el discurso de los museos se centraba en hablar de piezas y ahora se habla de las personas ya que el público demanda experiencias en las que puedan entender cómo era la vida en una etapa histórica concreta. 

En este sentido, desde que Miguel Contreras asumió la dirección hace tres años, el Museo de Cuenca ha iniciado un Ciclo de conferencias en el que los investigadores que han trabajo in situ en los yacimientos abordan diferentes aspectos y cuentan su experiencia al público. “Son completamente gratuitos y abiertos a todo el mundo”, señala el director. 

Además, están continuamente trabajando para generar exposiciones temporales, tanto en el propio edificio de la calle Obispo Valero como en la Sala Princesa Zaida, porque es algo que renueva el museo y que, además, les obliga a bucear en sus fondos, que se encuentran a buen recaudo en tres almacenes de los que, por seguridad, no se puede desvelar su ubicación. “Estamos trabajando muy fuerte en esta línea porque el Museo tiene colecciones realmente impresionantes que no podemos mostrar por falta de espacio, pero tratamos de sacar a la luz muestras pequeñas”, explica. 

 

El Museo dispone de una colección estimada de 600.000 piezas, aunque solo están expuestas cerca de 2.000
Busto de Venus de mármol hallado en la Villa Romana de Noheda. Foto: Saúl García

La meta de Contreras es conseguir que los conquenses “vivan y sientan este museo como suyo porque aquí está parte de la historia de todos”. De ahí que, para acercarlo a la ciudadanía, hayan albergado catas gastronómicas, conciertos y un sinfín de actividades educativas abiertas a escolares, asociaciones y grupos. Y es que, el Museo de Cuenca cuenta con un Departamento de Didáctica que no solo organiza visitas en sus propias instalaciones, sino que también se desplaza a los centros escolares de la provincia. “No todos los colegios tienen la capacidad de venir a Cuenca y ahí estamos nosotros para ir a donde nos llamen”, cuenta. 

Por otro lado, el Museo dispone de una biblioteca tanto física como digital –se puede consultar en su web hasta 2015 y se está trabajando para volcar todos los datos hasta la actualidad–, un taller de fotografía y otro de restauración, aunque, actualmente, no están en activo. Estos dos últimos para Contreras son “fundamentales” ya que, cuando un investigador visita el Museo para conocer en profundidad alguna de las piezas necesita hacer fotografías.

Del mismo modo, no concibe un museo sin un restaurador ya que el Museo a parte de difundir su patrimonio debe conservarlo. Ahora mismo tienen un convenio con el Instituto del Patrimonio Cultural de España. “Algunas piezas las llevamos a Madrid y otras veces vienen a restaurarlas aquí, pero lo ideal, lo necesario, sería tener una persona aquí siempre”, detalla. 

 

Pinturas rupestres de Minglanilla. Foto: Saúl García

Y es que, hay piezas increíbles que necesitan mantenimiento. Entre las más espectaculares del Museo de Cuenca se encuentran unas pinturas rupestres de Minglanilla que recientemente han pasado a formar parte de la exposición permanente. “Somos de los pocos Museos de España, incluso de Europa, que puede presumir de exponer pinturas rupestres originales”. También merece mención especial el Tesoro de Mangana, una colección de 247 monedas de oro y una de bronce, las esculturas de Noheda o el busto de Lucio Cesar hallado en Ercávica. Todas las piezas de la colección permanente son interesantes por algún motivo y, con seguridad, llegarán más ya que continuamente se desarrollan excavaciones en diferentes puntos de la provincia. Por ejemplo, se continúa ahondando en la historia de la Villa Romana de Noheda o en Valeria, entre otros. “Cualquier excavación es ilusionante para nosotros”, concluye Contreras.