Expertos y estudiantes europeos investigan en Cuenca cómo poner valor económico a la naturaleza
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Alianza Europea COLOURS, celebra esta semana en el campus de Cuenca un laboratorio internacional de cocreación (CoLab) centrado en un desafío clave para el futuro del medio ambiente: cómo identificar, valorar y certificar los servicios ecosistémicos que genera la naturaleza. El objetivo es determinar cómo cuantificar estos beneficios, desde productos tangibles como la resina o los hongos, hasta servicios intangibles como la calidad del agua, la pureza del aire o la captura de carbono, para que quienes los producen puedan ver reconocida y monetizada su aportación.
El laboratorio comenzó con diversas clases magistrales sobre metodologías de medición de servicios ecosistémicos y casos reales desarrollados en España. El martes 18 de noviembre, el conocimiento adquirido se aplicará sobre el terreno en una visita a las torcas de Los Palancares, monte de utilidad pública con más de 130 años de historia y referente nacional en gestión forestal. Allí, grupos de trabajo integrados por representantes de la universidad, la industria, las administraciones y la sociedad civil (la cuádruple hélice de COLOURS) analizarán los retos y oportunidades de estos servicios a partir del ejemplo del propio monte, uno de los primeros en registrar formalmente los bienes que genera.
El CoLab culminará el 19 de noviembre con la presentación conjunta de resultados y propuestas de soluciones por parte del estudiantado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, la Escuela de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología de Albacete y la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo. El vicerrector de Política Internacional y Alianzas Globales, Raúl Martín, ha destacado el liderazgo de la UCLM en esta iniciativa “de especial valor para nuestro alumnado, que trabaja en la resolución de un reto que preocupa tanto a nuestra región como a otras zonas vinculadas a la Alianza”. Además, ha señalado la participación de estudiantes de las universidades de Paderborn y Le Mans.
Por su parte, el director académico responsable de COLOURS, Manuel Esteban Lucas, ha subrayado que Cuenca es “la provincia forestal idónea para conocer cómo se generan estos servicios ecosistémicos en línea con la nueva legislación europea y nacional”. Lucas ha recordado que actualmente se encuentra en exposición pública un texto legislativo clave sobre la identificación y certificación de estos servicios, y ha puesto en valor la participación de empresas certificadoras, gestores, propietarios forestales, asociaciones y grupos de acción local.
Esta actividad forma parte del paquete de trabajo 4 sobre transferencia e innovación que lidera la UCLM dentro de COLOURS. La universidad regional ha desarrollado ya varios CoLabs: el primero, también en Cuenca, abordó el reto demográfico en una sesión celebrada en Tragacete; el más reciente se centró en el envejecimiento activo y saludable y culminó con el Manifiesto de Toledo.