Es noticia en Cuenca: Autobuses Obras zbe

Cuenca, decidida a dar el salto para atraer más turistas

Ascensores como el que propone la Junta rondan el millón de euros de presupuesto
Cuenca, decidida a dar el salto para atraer más turistas
09/11/2015 - G.D.
Toledo y Cuenca tienen muchos puntos en común, entre ellos el atractivo turístico de sus capitales de provincia, cuyos cascos históricos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 y 1996, respectivamente, y al que hay que sumar un buen número de puntos de interés en cada una de las provincias, como es el caso del Parque Nacional de Cabañeros, que Toledo comparte con Ciudad Real, o el Nacimiento del Río Cuervo, el Parque Natural de las Hoces del Cabriel y la Ciudad Encantada, en Cuenca, por citar solo algunos de los múltiples ejemplos existentes.

Sucede sin embargo que, según confirma cada año la realidad, y queda recogido en las estadísticas oficiales, el número de turistas que visitan Toledo es muy superior, en más del doble, al de los que visitan Cuenca. En los últimos años la distancia incluso ha aumentado, al subir Toledo sus visitas (sobre todo en 2014, con la celebración del Año Greco) y verlas reducidas Cuenca. No en vano, las administraciones públicas cifran en 3,5 millones el número de turistas que recibió Toledo en 2014, de los cuales 810.990, según las estadísticas de ocupación hotelera del INE, pernoctaron al menos una noche en alguno de sus establecimientos hoteleros, cifras estas últimas superiores en un 57,7 por ciento a las de Cuenca, que registró 343.092 visitantes el pasado año.

A favor de Cuenca juega, eso sí, que la estancia media por visitante suele ser algo mayor, sobrepasando normalmente los 1,6 días por persona frente a los 1,5 días de Toledo, pero en general la distancia es tan grande que Toledo es, ahora mismo, una referencia clave para Cuenca, el espejo donde mirarse para tratar de mejorar.

Es algo que tuvo muy en cuenta el colectivo Cuenca Abstracta a la hora de empezar a organizar, hace ahora un año, la celebración del 50 aniversario del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, que tendrá lugar en 2016, al tomar como referencia el Año Greco toledano. Y posteriormente lo hizo también el Ayuntamiento de la capital con la efeméride del XX Aniversario de la declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, considerado “acontecimiento de especial interés público”.

Y también toma en parte Toledo como modelo el Plan de Turismo para Cuenca y Provincia presentado el pasado viernes por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ente otras cosas apuesta por la inclusión de un proyecto de ascensores que comunique la parte baja de la ciudad con el Casco Antiguo en las proximidades del puente de San Pablo, un recurso ya planteado en 2006, pero que entonces no prosperó, y del que sí que goza Toledo, que desde 2000 cuenta con unas escaleras mecánicas que comunican la plaza de Recadero con su casco y desde 2014 con un segundo remonte que hace lo propio desde la zona de Sanfont.

APOYO DEL EMPRESARIADO
El presidente de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca, José Luis Zorita, tiene claro que la conexión mecánica entre la parte baja y la alta de Cuenca, de la que “se lleva años hablando en Cuenca”, mejoraría indudablemente la comunicación, permitiendo además que “el turismo se extendiera por la parte baja”, al hacer para muchos visitantes más cómodo aparcar abajo y dirigirse andando hasta el ascensor o remontes.

“Se habló de un ascensor interior por dentro de la roca, de un ascensor panorámico y de un remonte tipo escalera. Lo que esperamos es que alguna de estas ideas se lleve a buen puerto y haya financiación para ello, porque esto sería espectacular para Cuenca”, considera.

Desde la Comisión de Turismo de la CEOE-Cepyme Cuenca, por su parte, también se considera que el anunciado ascensor puede resultar positivo “tal y como ha ocurrido en otras Ciudades Patrimonio, como Toledo”, aunque hacen hincapié en que debe tener la aprobación de la Unesco, “que es la que nombró a Cuenca Patrimonio de la humanidad” y esperan a conocer el proyecto “al detalle” para dar su opinión, aunque recuerdan que el sector empresarial “siempre ha demandado proyectos para mejorar el acceso de los turistas al Casco”.
“casi terminado”

El proyecto, según el presidente, “está prácticamente terminado” y la idea es presentarlo al Consorcio Ciudad de Cuenca, en el que están representadas todas las administraciones, para lograr financiación.

El modelo a seguir son los ascensores de acceso al Museo Reina Sofía de Madrid y al Guggenheim de Bilbao, así como el ubicado sobre la ría de Portugalete.

Otro ejemplo clave es el denominado ascensor de la Media Luna, en Pamplona, puesto en marcha en 2001 y que salva un desnivel de 20 metros. Tiene capacidad para 22 personas y realiza 50 trayectos a la hora.

A este hay que sumar el elevador panorámico de Hondarribia (Gipuzkoa), de 18 metros de altura y que desde 2010 conecta la parte baja de la localidad con su casco histórico, o el ubicado en San Sebastián junto al Aquarium, que desde 2009 permite el acceso desde el puerto donostiarra hasta el Paseo Nuevo, 13,5 metros de altura.

Se trata así de proyectos que, si han funcionado en otros sitios, no tienen por qué no hacerlo en Cuenca, que no obstante es cierto que tiene unas peculiaridades especiales, al ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero lo mismo ocurre con Toledo.
En cuanto al coste económico, en los sitios citados rondó el millón de euros, cuando el presupuesto anual que el Consorcio baraja en los últimos años ronda los 2,5 millones y un proyecto como el del ascensor podría distribuirse en dos o más anualidades.
las dudas del alcalde

Las únicas dudas sobre el proyecto manifestadas hasta la fecha han partido del alcalde de la capital, Ángel Mariscal, que no tiene claro que el ascensor sea la mejor alternativa posible para mejorar la conexión entre la zona baja y la alta ni que sea algo prioritario dada la actual situación económica.

“Hay que ver si queremos que el turismo se ponga en la Plaza Mayor en ascensor o si queremos aparcamientos, rutas, itinerarios, para conectar bien la ciudad con el centro, como se ha apostado en el debate sobre movilidad”, apuntó el martes en declaraciones a los medios, en las que también advirtió de que “estamos en unos tiempos en los que no sobran medios económicos, hay que priorizar”, y recordó que en 2006 se presentó un proyecto para instalar un ascensor desde la hoz del Huécar hasta la plaza de Ronda que, aunque contaba con los informes favorables del Ministerio de Cultura, la Comisión Provincial de Patrimonio y el Servicio de Bomberos en 2008, fue rechazado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), lo que “hizo peligrar el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

Aunque en realidad aquel informe hablaba de la necesidad de modificar algunos detalles del proyecto con el fin de minimizar el impacto visual en la plaza de Ronda, algo que el arquitecto, Manuel de las Casas, ya fallecido, llevó a cabo; pero el proyecto, marcado por el inicio de la crisis, fue finalmente aparcado.

Ahora que la situación algo ha mejorado podría ser, quizá, el momento de volverlo a intentar.